Resistencia de un concreto con agregado grueso sustituido en un 45% y 48% por escoria de horno de arco eléctrico

Descripción del Articulo

El proyecto básicamente tiene como objetivo incorporar, diseñar y evaluar el comportamiento de una mezcla de concreto donde el agregado grueso (piedra), ha sido sustituido en un 45% y 48 % por la escoria de acería de los hornos eléctricos, generada por la empresa siderúrgica SIDERPERU, Chimbote-Perú...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tirado Chavez, Jimmy Gerson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad San Pedro
Repositorio:USANPEDRO-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usanpedro.edu.pe:USANPEDRO/7973
Enlace del recurso:http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/7973
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tecnología del concreto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El proyecto básicamente tiene como objetivo incorporar, diseñar y evaluar el comportamiento de una mezcla de concreto donde el agregado grueso (piedra), ha sido sustituido en un 45% y 48 % por la escoria de acería de los hornos eléctricos, generada por la empresa siderúrgica SIDERPERU, Chimbote-Perú. La metodología experimental empleada para el desarrollo de las investigaciones se realizó en una primera fase donde se diseñó un concreto tradicional para la resistencia: f´c= 210 kg/cm², a la que se le denomina como mezcla patrón, en una segunda fase a esta mezcla se le sustituye a la piedra por la escoria de acería en el porcentaje de 45% y 48%, y en una tercera fase se realiza la evaluación y comparación de la resistencia a la compresión en estado endurecido a las edades de 7, 14 y 28 días. Los resultados obtenidos demuestran que el concreto experimental con 45 % y 48% de sustitución del agregado grueso por escoria de horno de arco eléctrico superan la resistencia del concreto patrón, pero el concreto experimental con 45% de escoria es el que presenta mejores resultados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).