Resistencia a la compresión de una unidad de albañilería de adobe, sustituyendo el 3%, 6%, 9% y 12% de tierra por cal y cemento portland tipo I. Distrito de Huaraz - Huaraz 2017
Descripción del Articulo
De acuerdo a la historia, muchas de los habitantes que construyen sus viviendas con adobe en el Perú, y en el mundo, no tienen los conocimientos adecuados, ni la asistencia técnica necesaria para construir viviendas reforzadas sísmicamente, lo que hace que sus construcciones sean muy vulnerables a l...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad San Pedro |
Repositorio: | USANPEDRO-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usanpedro.edu.pe:USANPEDRO/5473 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/5473 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Resistencia del adobe Albañilería Determinar resistencia a la compresión Experimento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | De acuerdo a la historia, muchas de los habitantes que construyen sus viviendas con adobe en el Perú, y en el mundo, no tienen los conocimientos adecuados, ni la asistencia técnica necesaria para construir viviendas reforzadas sísmicamente, lo que hace que sus construcciones sean muy vulnerables a los diferentes eventos sísmicos que constantemente se presentan en el planeta. Esto se evidenció con la destrucción total de las viviendas de adobe durante el terremoto del 31 de mayo de 1970 en Yungay (Ancash) y del 15 de agosto del 2007 en Pisco (Perú). Aun así, muchas personas ya sea de bajos recursos o ambientalistas siguen construyendo sus viviendas con adobe dado que esta tecnología es simple y no demanda grandes recursos económicos. Para reducir la vulnerabilidad sísmica de estas construcciones de adobe, se propone la tesis de investigación experimental, en el cual se ha diseñado un adobe estabilizado, sustituyendo el 3%, 6%, 9% y 12 % de tierra por cal y cemento portland tipo I. Esto va dirigido a la población que necesitan construir, remodelar y/o reconstruir sus viviendas con adobe estabilizado. El enfoque de este estudio experimental de diseño simple, es que sea difundido entre la población para que ellos mismos sean agentes de su propio desarrollo y sepan reconstruir sus viviendas de adobe en forma sismorresistente y saludable. De lo anteriormente señalado, se logró identificar a través de los resultados obtenidos, que los adobes estabilizados con el 12% de cal y cemento, nos permite obtener un adobe más resistente e impermeable con un F`c= 73.47 kg/cm2. Superando los valores normales de la Norma Técnica Peruana E 080. Por lo tanto, esta propuesta podemos aplicarla en otros países sísmicos que se encuentren en proceso de construcción, remodelación y/o reconstrucción de viviendas de adobe. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).