Estilos de vida de estudiantes, 5° año de Secundaria. Institución Educativa Inmaculada de la Merced, Chimbote 2018
Descripción del Articulo
La presente es una investigación de tipo cuantitativo que cuyo objetivo fue determinar los estilos de vida de los adolescentes, estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Inmaculada de la Merced. El método que se utilizó para la recolección de datos es la encuesta por lo cual se utilizó e...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad San Pedro |
| Repositorio: | USANPEDRO-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usanpedro.edu.pe:USANPEDRO/13821 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/13821 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Adolescentes Estilos de Vida https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
| Sumario: | La presente es una investigación de tipo cuantitativo que cuyo objetivo fue determinar los estilos de vida de los adolescentes, estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Inmaculada de la Merced. El método que se utilizó para la recolección de datos es la encuesta por lo cual se utilizó el cuestionario TEST FANTASTICO. Se trabajó con una muestra probabilística de 179 adolescentes. Se cumplió con los criterios éticos de estudio. Los resultados fueron: Menos de la mitad de estudiantes del nivel secundaria obtuvieron un estilo de vida regular, y un estilo de vida bueno; y un menor porcentaje obtuvieron un estilo de vida en riesgo; En la Dimensión familia y amigos, menos de la mitad de estudiantes del nivel secundaria obtuvieron un estilo de vida bueno, Respecto a las dimensiones Asociatividad, actividad física, menos de la mitad de los estudiantes, presenta un estilo de vida buena. Respecto a la dimensión nutrición, los hábitos alimentarios presentaron más de la mitad un estilo de vida regular y un menor porcentaje un estilo de vida en riesgo. Según la dimensión Tabaco, se evidencia que más de la mitad de los estudiantes, manifestaron no consumir tabaco; Respecto al consumo de alcohol y otras drogas, se observa que la mitad de estudiantes presentaron un estilo de vida bajo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).