Exportación Completada — 

La posesión como base de la prescripción adquisitiva de dominio

Descripción del Articulo

La presente monografía ha sido realizada con el fin de dar a conocer cómo la posesión funciona como base de la prescripción adquisitiva de dominio; o sea de qué forma y cuál es la importancia de la misma para que se pueda a llegar a consolidar la obtención de un título originario sobre un bien espec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cuadros Quichiz, Grecia Carla
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad San Pedro
Repositorio:USANPEDRO-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usanpedro.edu.pe:USANPEDRO/12739
Enlace del recurso:http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/12739
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Posesión
Prescripción Adquisitiva de Dominio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La presente monografía ha sido realizada con el fin de dar a conocer cómo la posesión funciona como base de la prescripción adquisitiva de dominio; o sea de qué forma y cuál es la importancia de la misma para que se pueda a llegar a consolidar la obtención de un título originario sobre un bien específico, en el presente trabajo, se basa en los bienes inmuebles. La posesión tiene diversas formas, diversos medios de aplicación y no todos nos llevan al camino de la usucapión; lo que se busca es marcar esas diferencias y remarcar el camino que lleva directo a la prescripción adquisitiva de dominio de bienes inmuebles. En el primer capítulo, donde se desarrollan los antecedentes, desde los cimientos del derecho romano, pasando por el germánico y el español, que es quien trae el concepto de posesión al Perú; en el marco teórico explica con definiciones de destacados juristas el concepto de la posesión, como también de la usucapión; diferencia la naturaleza jurídica de la posesión, si ésta es de hecho o derecho; señalando sus características; dando a conocer sus clases según nuestro Código Civil vigente; llegando a cómo toda ésta estructura, diferencias y especificaciones nos llevan a la usucapión ordinaria o extraordinaria; también, se señalarán la ubicación de estos preceptos en la legislación nacional como la Constitución Política del Perú y el Código Civil; el segundo capítulo es básicamente el paso de éstas figuras en nuestra doctrina y la evolución de las mismas a través de jurisprudencias y plenos jurisdiccionales; terminando con las conclusiones de la autora, quien desarrolló el presente tema a razón del déficit de conocimientos sobre derechos reales y a la confusión que podrían presentarse en el estudio de los mismos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).