Violencia familiar y la nueva ley N°30364

Descripción del Articulo

La violencia familiar ha sido una constante en las sociedades humanas desde tiempos remotos, es un problema generalizado que afecta a un alto porcentaje de familias, se presenta en todos los niveles sociales, económicos, y culturales, se trata de relaciones que implican un abuso de poder de parte de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Herrera Vasquez De Gushiken, Rosa Amalia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad San Pedro
Repositorio:USANPEDRO-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usanpedro.edu.pe:USANPEDRO/11689
Enlace del recurso:http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/11689
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia Familiar
Ley N°30364
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id USPE_4bd1a47dddf715492ce8a6ee41fc1c3b
oai_identifier_str oai:repositorio.usanpedro.edu.pe:USANPEDRO/11689
network_acronym_str USPE
network_name_str USANPEDRO-Institucional
repository_id_str 9384
dc.title.es_ES.fl_str_mv Violencia familiar y la nueva ley N°30364
title Violencia familiar y la nueva ley N°30364
spellingShingle Violencia familiar y la nueva ley N°30364
Herrera Vasquez De Gushiken, Rosa Amalia
Violencia Familiar
Ley N°30364
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short Violencia familiar y la nueva ley N°30364
title_full Violencia familiar y la nueva ley N°30364
title_fullStr Violencia familiar y la nueva ley N°30364
title_full_unstemmed Violencia familiar y la nueva ley N°30364
title_sort Violencia familiar y la nueva ley N°30364
author Herrera Vasquez De Gushiken, Rosa Amalia
author_facet Herrera Vasquez De Gushiken, Rosa Amalia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Miranda Chauca, Teresa Luperfina
dc.contributor.author.fl_str_mv Herrera Vasquez De Gushiken, Rosa Amalia
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Violencia Familiar
Ley N°30364
topic Violencia Familiar
Ley N°30364
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description La violencia familiar ha sido una constante en las sociedades humanas desde tiempos remotos, es un problema generalizado que afecta a un alto porcentaje de familias, se presenta en todos los niveles sociales, económicos, y culturales, se trata de relaciones que implican un abuso de poder de parte de quien ejerce maltrato. La violencia puede estar dirigida a distintos integrantes de la familia; pareja, hijos y padres siendo los ancianos y discapacitados más vulnerables. Estos abusos de violencia son, Física, psicológica, sexual, económica y el maltrato sin lesión. Este daño se puede dar, ya sea por acción o por omisión. En cuanto al círculo de la violencia pasa por tres fases; la primera fase es la de acumulación de tensión; la segunda fase es el episodio agudo, y la tercera fase es luna de miel o de reconciliación; donde el agresor o agresora presenta una actitud amorosa y de arrepentimiento, suele realizar promesas, como que nunca se volverá a repetir tales hechos, pero como todo abuso, implica un desequilibrio de poder, y es ejercido desde el más fuerte hacia el más débil la violencia tiene consecuencias físicas y psicológicas, por la primera las agresiones intrafamiliares traen consigo el concurso de delitos o faltas según la intensidad de la agresión, lo que desde un punto de vista político-criminal el juzgamiento del agresor tendrá lugar además en el contexto del derecho penal, queda claro que en los supuestos de faltas o delitos se pueden aplicar, tipos penales previstos en el Derecho Penal; por la segunda muchas de las agresiones infringidas entre miembros de la familia, física con o sin resultado, o simplemente las llamadas agresiones verbales, pueden ocasionar trastornos mentales o daños psicológicos a partir de un trato degradante, y otras vejaciones constitutivas de agresión a la autonomía privada o el proyecto de vida de la persona. En este tipo de agresiones, el bien jurídico protegido será la salud psíquica, la libertad, el honor y la dignidad personal. La ley N°30364 fue creada para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, con la entrada en vigencia se ha dado en nuestro país, un paso importante en la lucha por la protección de aquellas víctimas de la violencia, que en su mayoría son mujeres quienes sufren día a día estos actos que atentan contra su integridad. Lo positivo, de esta ley es que agiliza los trámites de las víctimas, quienes deben ser atendidas inmediatamente para recibir sus denuncias y poder ser evaluadas por los profesionales del Instituto de Medicina Legal, y poder obtener medida de protección y o cautelares.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-02-25T09:46:11Z
2020-02-25T14:56:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-02-25T09:46:11Z
2020-02-25T14:56:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-07-31
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/11689
url http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/11689
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Pedro
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad San Pedro
Repositorio Institucional - USP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USANPEDRO-Institucional
instname:Universidad San Pedro
instacron:USANPEDRO
instname_str Universidad San Pedro
instacron_str USANPEDRO
institution USANPEDRO
reponame_str USANPEDRO-Institucional
collection USANPEDRO-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstreams/de833de5-02ec-4aac-947b-a153b9805920/download
http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstreams/a666b48b-215a-4d42-90d0-c31aa8ab89d4/download
http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstreams/be42c633-d58a-4cb9-851a-f7ed2bcb957e/download
http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstreams/9646afd8-0bb4-4b3b-bf61-f5653ba88b55/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 54c68efa23cba33013211e7e4cbd0b39
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e95f340b0d8ab44abab485238904809b
be63ee512d187766ed05824da69d6cb7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv USANPEDRO - Repositorio institucional
repository.mail.fl_str_mv webmaster.repositorio@usanpedro.edu.pe
_version_ 1807115277290176512
spelling Miranda Chauca, Teresa LuperfinaHerrera Vasquez De Gushiken, Rosa Amalia2020-02-25T09:46:11Z2020-02-25T14:56:38Z2020-02-25T09:46:11Z2020-02-25T14:56:38Z2019-07-31http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/11689La violencia familiar ha sido una constante en las sociedades humanas desde tiempos remotos, es un problema generalizado que afecta a un alto porcentaje de familias, se presenta en todos los niveles sociales, económicos, y culturales, se trata de relaciones que implican un abuso de poder de parte de quien ejerce maltrato. La violencia puede estar dirigida a distintos integrantes de la familia; pareja, hijos y padres siendo los ancianos y discapacitados más vulnerables. Estos abusos de violencia son, Física, psicológica, sexual, económica y el maltrato sin lesión. Este daño se puede dar, ya sea por acción o por omisión. En cuanto al círculo de la violencia pasa por tres fases; la primera fase es la de acumulación de tensión; la segunda fase es el episodio agudo, y la tercera fase es luna de miel o de reconciliación; donde el agresor o agresora presenta una actitud amorosa y de arrepentimiento, suele realizar promesas, como que nunca se volverá a repetir tales hechos, pero como todo abuso, implica un desequilibrio de poder, y es ejercido desde el más fuerte hacia el más débil la violencia tiene consecuencias físicas y psicológicas, por la primera las agresiones intrafamiliares traen consigo el concurso de delitos o faltas según la intensidad de la agresión, lo que desde un punto de vista político-criminal el juzgamiento del agresor tendrá lugar además en el contexto del derecho penal, queda claro que en los supuestos de faltas o delitos se pueden aplicar, tipos penales previstos en el Derecho Penal; por la segunda muchas de las agresiones infringidas entre miembros de la familia, física con o sin resultado, o simplemente las llamadas agresiones verbales, pueden ocasionar trastornos mentales o daños psicológicos a partir de un trato degradante, y otras vejaciones constitutivas de agresión a la autonomía privada o el proyecto de vida de la persona. En este tipo de agresiones, el bien jurídico protegido será la salud psíquica, la libertad, el honor y la dignidad personal. La ley N°30364 fue creada para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, con la entrada en vigencia se ha dado en nuestro país, un paso importante en la lucha por la protección de aquellas víctimas de la violencia, que en su mayoría son mujeres quienes sufren día a día estos actos que atentan contra su integridad. Lo positivo, de esta ley es que agiliza los trámites de las víctimas, quienes deben ser atendidas inmediatamente para recibir sus denuncias y poder ser evaluadas por los profesionales del Instituto de Medicina Legal, y poder obtener medida de protección y o cautelares.Trabajo de Suficiencia Profesionalapplication/pdfspaUniversidad San PedroPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad San PedroRepositorio Institucional - USPreponame:USANPEDRO-Institucionalinstname:Universidad San Pedroinstacron:USANPEDROViolencia FamiliarLey N°30364https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Violencia familiar y la nueva ley N°30364info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAbogado(a)Universidad San Pedro. Facultad De Derecho Y Ciencias PoliticasTitulo ProfesionalDerechoPresencial420320760000-0002-6853-857432940358https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesional341106https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalCabanillas Sulca, Javier ClementeAbrego Herrera, MarceloORIGINALTesis_61819.pdfapplication/pdf612172http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstreams/de833de5-02ec-4aac-947b-a153b9805920/download54c68efa23cba33013211e7e4cbd0b39MD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstreams/a666b48b-215a-4d42-90d0-c31aa8ab89d4/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTTesis_61819.pdf.txtTesis_61819.pdf.txtExtracted texttext/plain83591http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstreams/be42c633-d58a-4cb9-851a-f7ed2bcb957e/downloade95f340b0d8ab44abab485238904809bMD53THUMBNAILTesis_61819.pdf.jpgTesis_61819.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5486http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstreams/9646afd8-0bb4-4b3b-bf61-f5653ba88b55/downloadbe63ee512d187766ed05824da69d6cb7MD54USANPEDRO/11689oai:repositorio.usanpedro.edu.pe:USANPEDRO/116892021-07-26 13:53:12.928https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttp://repositorio.usanpedro.edu.peUSANPEDRO - Repositorio institucionalwebmaster.repositorio@usanpedro.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).