Resistencia de una pasta sustituyendo al cemento por cenizas de concha de almeja (Venerupis pullastra) y cenizas de cáscara de arroz

Descripción del Articulo

Esta investigación tiene como finalidad, determinar la resistencia a la compresión de una pasta, sustituyendo parcialmente al cemento en 20% por cenizas de conchas de almejas y cenizas de cáscaras de arroz, en proporción 3:1. Este estudio se desarrolló en la ciudad de Chimbote, utilizando las concha...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Reque Ramirez, Denys Orlando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad San Pedro
Repositorio:USANPEDRO-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usanpedro.edu.pe:20.500.129076/20611
Enlace del recurso:http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/20.500.129076/20611
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Esta investigación tiene como finalidad, determinar la resistencia a la compresión de una pasta, sustituyendo parcialmente al cemento en 20% por cenizas de conchas de almejas y cenizas de cáscaras de arroz, en proporción 3:1. Este estudio se desarrolló en la ciudad de Chimbote, utilizando las conchas de almejas del Balneario El Dorado, cáscaras de arroz extraídas del distrito de Santa y cemento portland Tipo I, con el fin de poder buscar opciones en materiales que puedan ser utilizados dentro del ámbito de ingeniería civil. La metodología de ésta investigación fue caracterizar las conchas de almejas y las cáscaras de arroz, por lo cual las conchas de almejas se activaron térmicamente a 750°C por 1.5 horas, luego se redujo hasta un tamaño de partícula de 75 ?m, y para las cáscaras de arroz, se activaron térmicamente a 400°C por 2 horas, y después se activó mecánicamente hasta obtener un tamaño de partícula de 75 ?m, y por último se realizaron los análisis de pH de cada material y la combinación de éstos con el cemento. Se elaboraron 18 probetas de pasta, siguiendo la Norma ASTM C 305, de las cuales 9 fueron sin sustitución y 9 con 20% de sustitución. Ambos grupos se curaron a los 3, 7 y 28 días. Al comparar los resultados de ambos grupos, la resistencia de la pasta experimental no pudo superar a la pasta patrón para ninguna de las edades, pero se obtuvo la resistencia más cercana a los 28 días de la pasta experimental en 94.46% (278.51 kg/cm2) frente a la pasta patrón (294.83 kg/cm2).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).