Eficacia de la técnica de liberación miofascial en pacientes adultos con cervicalgia mecánica en un Hospital Público de Chimbote entre septiembre - noviembre de 2019
Descripción del Articulo
El siguiente trabajo de investigación es preexperimental de régimen orientado, se llevará a cabo en el Hospital III Essalud de Chimbote. Se realizará un tipo de tratamiento llamado \\"liberación miofascial\\" a un grupo de personas para aliviar el dolor cervical, ya sea por trastornos está...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad San Pedro |
| Repositorio: | USANPEDRO-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usanpedro.edu.pe:20.500.129076/17741 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/20.500.129076/17741 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12 |
| Sumario: | El siguiente trabajo de investigación es preexperimental de régimen orientado, se llevará a cabo en el Hospital III Essalud de Chimbote. Se realizará un tipo de tratamiento llamado \\"liberación miofascial\\" a un grupo de personas para aliviar el dolor cervical, ya sea por trastornos estáticos o funcionales. El objetivo general planteado es evaluar la eficacia de la técnica de liberación miofascial en pacientes adultos con cervicalgia mecánica y como objetivos específicos evaluar el grado de dolor, el rango articular y la fuerza muscular antes y después del tratamiento. La población estará conformada por todos los pacientes atendidos en el servicio de Medicina Física, siendo un total de 300 aproximadamente, de los cuales 20 pacientes con diagnóstico de cervicalgia mecánica se tomarán para la muestra poblacional, y se aplicará la técnica de liberación miofascial durante 12 sesiones, 2 veces a la semana. Con el presente trabajo de investigación se pretende tener como resultado una disminución del dolor de un 80% aproximadamente, mejorar el rango articular y fuerza muscular a un 60% Para la recolección de datos se aplicará tres instrumentos: La escala análoga visual (EVA), evaluación del rango articular (goniómetro) y la escala de Daniels. Para el procesamiento y análisis de información, se utilizará la prueba estadística t de student mediante el programa SPSS. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).