Fundamentos jurídicos dogmáticos de la tipicidad subjetiva del tipo doloso: aplicabilidad del error de tipo en el delito de violación sexual.

Descripción del Articulo

El Error es un tema sumamente complicado y no existen posiciones únicas en su tratamiento. Dentro del derecho se entiende por error el vicio del consentimiento originado por un falso juicio de la buena fe, que en principio anula el acto jurídico cuando versa sobre el objeto o la esencia del mismo1....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Leon Paucar, Ruben Eymer
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad San Pedro
Repositorio:USANPEDRO-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usanpedro.edu.pe:USANPEDRO/10639
Enlace del recurso:http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/10639
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Error de tipo.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id USPE_0af2cc438c44e9bdbf70280c00251232
oai_identifier_str oai:repositorio.usanpedro.edu.pe:USANPEDRO/10639
network_acronym_str USPE
network_name_str USANPEDRO-Institucional
repository_id_str 9384
dc.title.es_ES.fl_str_mv Fundamentos jurídicos dogmáticos de la tipicidad subjetiva del tipo doloso: aplicabilidad del error de tipo en el delito de violación sexual.
title Fundamentos jurídicos dogmáticos de la tipicidad subjetiva del tipo doloso: aplicabilidad del error de tipo en el delito de violación sexual.
spellingShingle Fundamentos jurídicos dogmáticos de la tipicidad subjetiva del tipo doloso: aplicabilidad del error de tipo en el delito de violación sexual.
Leon Paucar, Ruben Eymer
Error de tipo.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short Fundamentos jurídicos dogmáticos de la tipicidad subjetiva del tipo doloso: aplicabilidad del error de tipo en el delito de violación sexual.
title_full Fundamentos jurídicos dogmáticos de la tipicidad subjetiva del tipo doloso: aplicabilidad del error de tipo en el delito de violación sexual.
title_fullStr Fundamentos jurídicos dogmáticos de la tipicidad subjetiva del tipo doloso: aplicabilidad del error de tipo en el delito de violación sexual.
title_full_unstemmed Fundamentos jurídicos dogmáticos de la tipicidad subjetiva del tipo doloso: aplicabilidad del error de tipo en el delito de violación sexual.
title_sort Fundamentos jurídicos dogmáticos de la tipicidad subjetiva del tipo doloso: aplicabilidad del error de tipo en el delito de violación sexual.
author Leon Paucar, Ruben Eymer
author_facet Leon Paucar, Ruben Eymer
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vargas Camiloaga, Gustavo Adolfo
dc.contributor.author.fl_str_mv Leon Paucar, Ruben Eymer
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Error de tipo.
topic Error de tipo.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description El Error es un tema sumamente complicado y no existen posiciones únicas en su tratamiento. Dentro del derecho se entiende por error el vicio del consentimiento originado por un falso juicio de la buena fe, que en principio anula el acto jurídico cuando versa sobre el objeto o la esencia del mismo1. Cabe aquí, distinguir entre el error y la ignorancia, en el primero se da un conocimiento acerca de un punto en particular, pero, éste no va acorde con la realidad o verdad de las cosas, mientras que el segundo, se trata de una falta de conocimiento total, esto puede deberse a la falta de instrucción, capacitación, de descuido o una simple negligencia. La ignorancia consiste, en suma, en una falta completa de conocimiento, mientras que el error es un conocimiento incompleto o un conocimiento falso. Pero, esto que psicológicamente es de extrema importancia, en el derecho positivo no interesa. Tal como dice Zusman ( 1985): «El error consiste en la falsa representación de la realidad, determinada por la ignorancia, es decir, por no haber tenido la parte de conocimiento de todas las circunstancias que influyen en el acto concertado, o por la equivocación, es decir, por no haber valorado exactamente la influencia de tales circunstancias». La ignorancia y el error pueden ser de hecho o de derecho, pero las leyes suelen unificar su tratamiento dándoles los mismos efectos El presente trabaja se ocupará del error dentro del derecho penal. Dentro de nuestro Código Penal encontramos que el error puede ser de dos clases: de tipo y de prohibición, estos nombres no obedecen al afán de ser novedosos con las palabras, sino que expresan contenidos distintos de los que corresponden a las denominaciones tradicionales de error de hecho y error de derecho. Mientras la denominación de error de hecho o de derecho distinguían entre lo fáctico y lo jurídico, con independencia de su ubicación en una contemplación global del hecho, el error de tipo se refiere a los elementos que forman parte del tipo penal, que pueden ser fácticos, subjetivos y valorativos, todo esto se encuentra a nivel de la tipicidad; en cambio, el error de prohibición tiene que ver con la valoración de la conducta frente al ordenamiento jurídico en su totalidad, lo encontramos a nivel de la antijuricidad pero, lo analizamos a nivel de la culpabilidad, según el esquema de la teoría finalista.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-07-16T09:48:50Z
2019-07-16T15:01:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-16T09:48:50Z
2019-07-16T15:01:18Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-05-03
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/10639
url http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/10639
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Pedro
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad San Pedro
Repositorio Institucional - USP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USANPEDRO-Institucional
instname:Universidad San Pedro
instacron:USANPEDRO
instname_str Universidad San Pedro
instacron_str USANPEDRO
institution USANPEDRO
reponame_str USANPEDRO-Institucional
collection USANPEDRO-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstreams/f094d235-1f4d-454f-b468-b3af8ce544c4/download
http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstreams/3b68c3e2-474a-4978-b612-cb7c5b722984/download
http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstreams/10328e82-b776-49d4-a2c9-b5f0eb641f0b/download
http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstreams/d3d4ae3d-c87c-4a6b-be32-0511d8f8b85f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e0ebb03c9816cb96f4cd33459a4cf6ea
29c196bd378da0564d27e9bbc1a899aa
c6521f3e43dcb94e73d7d5f105ac217d
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv USANPEDRO - Repositorio institucional
repository.mail.fl_str_mv webmaster.repositorio@usanpedro.edu.pe
_version_ 1807115466613719040
spelling Vargas Camiloaga, Gustavo AdolfoLeon Paucar, Ruben Eymer2019-07-16T09:48:50Z2019-07-16T15:01:18Z2019-07-16T09:48:50Z2019-07-16T15:01:18Z2019-05-03http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/10639El Error es un tema sumamente complicado y no existen posiciones únicas en su tratamiento. Dentro del derecho se entiende por error el vicio del consentimiento originado por un falso juicio de la buena fe, que en principio anula el acto jurídico cuando versa sobre el objeto o la esencia del mismo1. Cabe aquí, distinguir entre el error y la ignorancia, en el primero se da un conocimiento acerca de un punto en particular, pero, éste no va acorde con la realidad o verdad de las cosas, mientras que el segundo, se trata de una falta de conocimiento total, esto puede deberse a la falta de instrucción, capacitación, de descuido o una simple negligencia. La ignorancia consiste, en suma, en una falta completa de conocimiento, mientras que el error es un conocimiento incompleto o un conocimiento falso. Pero, esto que psicológicamente es de extrema importancia, en el derecho positivo no interesa. Tal como dice Zusman ( 1985): «El error consiste en la falsa representación de la realidad, determinada por la ignorancia, es decir, por no haber tenido la parte de conocimiento de todas las circunstancias que influyen en el acto concertado, o por la equivocación, es decir, por no haber valorado exactamente la influencia de tales circunstancias». La ignorancia y el error pueden ser de hecho o de derecho, pero las leyes suelen unificar su tratamiento dándoles los mismos efectos El presente trabaja se ocupará del error dentro del derecho penal. Dentro de nuestro Código Penal encontramos que el error puede ser de dos clases: de tipo y de prohibición, estos nombres no obedecen al afán de ser novedosos con las palabras, sino que expresan contenidos distintos de los que corresponden a las denominaciones tradicionales de error de hecho y error de derecho. Mientras la denominación de error de hecho o de derecho distinguían entre lo fáctico y lo jurídico, con independencia de su ubicación en una contemplación global del hecho, el error de tipo se refiere a los elementos que forman parte del tipo penal, que pueden ser fácticos, subjetivos y valorativos, todo esto se encuentra a nivel de la tipicidad; en cambio, el error de prohibición tiene que ver con la valoración de la conducta frente al ordenamiento jurídico en su totalidad, lo encontramos a nivel de la antijuricidad pero, lo analizamos a nivel de la culpabilidad, según el esquema de la teoría finalista.Tesisapplication/pdfspaUniversidad San PedroPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad San PedroRepositorio Institucional - USPreponame:USANPEDRO-Institucionalinstname:Universidad San Pedroinstacron:USANPEDROError de tipo.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Fundamentos jurídicos dogmáticos de la tipicidad subjetiva del tipo doloso: aplicabilidad del error de tipo en el delito de violación sexual.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAbogadoUniversidad San Pedro. Facultad De Derecho Y Ciencias PoliticasTitulo ProfesionalDerechoPresencial4044517415736801https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis341106https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalDiaz Ambrosio, Silverio GaudencioNeire Robles, Yul AlexanderYovera Saldarriaga, JoseTEXTTesis_60835.pdf.txtTesis_60835.pdf.txtExtracted texttext/plain73702http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstreams/f094d235-1f4d-454f-b468-b3af8ce544c4/downloade0ebb03c9816cb96f4cd33459a4cf6eaMD53THUMBNAILTesis_60835.pdf.jpgTesis_60835.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5882http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstreams/3b68c3e2-474a-4978-b612-cb7c5b722984/download29c196bd378da0564d27e9bbc1a899aaMD54ORIGINALTesis_60835.pdfapplication/pdf6843259http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstreams/10328e82-b776-49d4-a2c9-b5f0eb641f0b/downloadc6521f3e43dcb94e73d7d5f105ac217dMD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstreams/d3d4ae3d-c87c-4a6b-be32-0511d8f8b85f/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52USANPEDRO/10639oai:repositorio.usanpedro.edu.pe:USANPEDRO/106392021-03-31 16:12:47.851https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttp://repositorio.usanpedro.edu.peUSANPEDRO - Repositorio institucionalwebmaster.repositorio@usanpedro.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).