Centro de interpretación, capacitación y producción artesanal para la provincia de Paita en Colán
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como finalidad dar respuesta a la necesidad de la provincia de Paita sobre la falta de un equipamiento cultural que promueva la artesanía local y el desarrollo turístico-cultural. De esta forma, la propuesta de un Centro de Interpretación, Capacitación y Producción ar...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/12285 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/12285 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Centro de interpretación Actividades artesanales Identidad cultural Capacitación artesanal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | La presente investigación tiene como finalidad dar respuesta a la necesidad de la provincia de Paita sobre la falta de un equipamiento cultural que promueva la artesanía local y el desarrollo turístico-cultural. De esta forma, la propuesta de un Centro de Interpretación, Capacitación y Producción artesanal (CIPA) pretende convertirse en un espacio cultural-educativo y turístico que fortalezca las actividades artesanales como parte de su identidad cultural local. La propuesta del CIPA está ubicada en el distrito de Colán debido a su mayor dinámica turística, gracias a su patrimonio arquitectónico, paisaje natural, además de ser un balneario concurrido y cercano a Piura. El edificio se posiciona sobre el acantilado en el lado sur oeste de Colán. Se define como una propuesta territorial urbana considerando espacios como el malecón, equipamientos culturales y la futura habilitación Nuevo Colán, con accesos viales que permitan su integración a la trama urbana de la ciudad. Para ello, se analizaron las actividades artesanales de la provincia planteando la masa crítica a cubrir, así como el estudio de referentes arquitectónicos y base teórica sólida que definieron los criterios y estrategias a ser aplicados, a fin de resolver el programa arquitectónico. Finalmente se propone un volumen que se contextualiza con el lugar, comprende actividades educativas, productivas, de exhibición y turísticas como catalizador urbano y espacio cultural de cohesión social. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).