Hábitos alimentarios y estado nutricional en adolescentes escolares “I.E.P. Alfred Nobel” durante el periodo mayo-agosto, 2017

Descripción del Articulo

Determina la relación entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional de los escolares en la institución educativa Alfred Nobel del distrito de Vitarte durante el periodo mayo-agosto, 2017. La población de estudio estuvo constituida por 209 estudiantes, cuyas edades estuvieron comprendidas en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valdarrago Arias, Sihomara Ivette
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2772
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/2772
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conducta alimentaria
Nutrición del adolescente
Estado nutricional
Nutrición, alimentación y dieta
613.2 - Dietética
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Determina la relación entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional de los escolares en la institución educativa Alfred Nobel del distrito de Vitarte durante el periodo mayo-agosto, 2017. La población de estudio estuvo constituida por 209 estudiantes, cuyas edades estuvieron comprendidas entre 13 y 17 años, desde el tercero al quinto grado de secundaria. Las conclusiones demuestran que el mayor porcentaje de los adolescentes escolares presentaron hábitos alimentarios buenos, encontrándose menores porcentajes con hábitos regulares y malos. Respecto al estado nutricional, la mayoría se encuentra en un nivel normal, siendo también evidente la presencia de sobrepeso y obesidad y un mínimo porcentaje de bajo peso.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).