Características clínicas, ecográficas y citopatológicas del nódulo tiroideo en un Hospital de alta complejidad de Lambayeque, Perú: 2014-2018
Descripción del Articulo
        Describir las características clínicas, ecográficas y citopatológicas del nódulo tiroideo en un hospital de alta complejidad de Lambayeque, Perú: 2014- 2018. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo, transversal. Se censó las historias clínicas de pacientes con nódulo tiroideo con tiroidectomía p...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2021 | 
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres | 
| Repositorio: | USMP-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/8123 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/8123 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Nódulo tiroideo Biopsia con aguja fina https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 | 
| Sumario: | Describir las características clínicas, ecográficas y citopatológicas del nódulo tiroideo en un hospital de alta complejidad de Lambayeque, Perú: 2014- 2018. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo, transversal. Se censó las historias clínicas de pacientes con nódulo tiroideo con tiroidectomía parcial o total desde el 2014 al 2018. Se analizaron datos clínicos, ecográficos y cito patológicos. El análisis estadístico fue univariado. Resultados: La mediana de la edad fue 52 años (RIC: 43-61). Fueron mujeres 91,68 %. La comorbilidad más frecuente fue hipotiroidismo (10 %). En las características clínicas, 51 % fueron asintomáticos o con sensación de masa. Las características del nódulo fueron: pétreo 59 %, fijo 54 %, regular 75 %; mayor a 1cm 57 % y de crecimiento lento 68%. Solamente se realizó ecografía en 91 %; el subtipo más frecuente fue Tirads 4 (54 %). La citopatopatología se realizó en 91 %; y el subtipo más frecuente fue Bethesda 5 (33 %). Conclusiones: El nódulo tiroideo fue más común en mujeres y el antecedente personal más frecuente fue el hipotiroidismo. La mayoría de los casos fueron asintomáticos o presentaron sensación de masa. Según estudio ecográfico y citopatológico la mayoría reveló malignidad | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            