Factores de riesgo al bajo peso al nacer en el Perú según ENDES (2015-2019)
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar los factores de riesgo al bajo peso al nacer en el Perú según la encuesta demográfica y de salud familiar Perú 2015- 2019. Materiales y métodos: Estudio observacional, retrospectivo, analítico, caso control. En el cual se usó la base de datos del Endes durante 5 años desde 2015...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/13832 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/13832 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Factores de riesgo Bajo peso Bajo peso al nacer https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | Objetivo: Determinar los factores de riesgo al bajo peso al nacer en el Perú según la encuesta demográfica y de salud familiar Perú 2015- 2019. Materiales y métodos: Estudio observacional, retrospectivo, analítico, caso control. En el cual se usó la base de datos del Endes durante 5 años desde 2015 a 2019 y de esta se obtuvo una muestra de 85 384. Los criterios de inclusión para los casos y los controles son aquellos registros de niños que tienen datos válidos en la variable peso al nacer, considerándose a los niños con bajo peso al nacer los de menos de 2500 gramos (casos) y normopeso a los recién nacidos que registran peso al nacer entre 2500 gramos a 4000 gramos (controles). Los criterios de exclusión comprenden datos del recién nacido erróneos y/o datos incompletos de los casos como para los controles. Teniendo como variable dependiente el bajo peso al nacer e independiente: área de residencia, estado civil, grado de instrucción, edad de la madre, paridad, control prenatal, tipo de parto, anemia durante el embarazo, periodo intergenésico y sexo del niño. Para el análisis se usó el SPSS 26 en el cual primero se hizo el análisis univariado, posteriormente el bivariado y finalmente el análisis multivariado con regresión logística, determinado el OR. Resultados: El bajo peso al nacer desde el 2015 al 2019 ha tenido una disminución de 0.80%, pasando de 7.10% a 6.30%. Se encontró asociación con el bajo peso al nacer a la edad materna en los extremos de la vida (p=0,00) (OR: 1,135; IC:95%: 1,07-1,20), no tener pareja (p=0,00) (OR: 1,161; IC:95%:1.081-1.246), bajo nivel de instrucción (p=0,00) (OR: 1,338; IC:95%: 1,246-1,437), sexo femenino del recién nacido(p=0,00) (OR: 1,1160; IC:95%: 1,099-1,225) así como la residencia rural (p=0,00) (OR: 1,189; IC95%: 1,115- 1,268).Los factores de riesgo sociodemográficos asociados a peso bajo al nacer son: edad materna en los extremos de la vida, no tener pareja, bajo grado de instrucción, residencia en el área rural y el sexo femenino en el recién nacido; y los factores de riesgo obstétricos son ser gran multípara, control prenatal inadecuado y tipo de parto por cesárea. No se encontró asociación con anemia durante el embarazo y el periodo intergenésico. El porcentaje de bajo peso al nacer ha descendido de 7,10% el 2015 a 6,30% el 2019. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).