Las familias ensambladas en el Perú: fundamentos para el reconocimiento de la figura del padre afín o legal
Descripción del Articulo
La presente investigación aborda el tema de las denominadas familias ensambladas y su regulación en nuestro sistema jurídico peruano. Estas familias, que vienen a ser las conformadas por personas que afrontaron separaciones o divorcios y que formaron luego un nuevo hogar, donde cada uno aportó los h...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | USMP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/7858 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/7858 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Familias Reconocimiento del padre Hijos afines Familia ensamblada https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| Sumario: | La presente investigación aborda el tema de las denominadas familias ensambladas y su regulación en nuestro sistema jurídico peruano. Estas familias, que vienen a ser las conformadas por personas que afrontaron separaciones o divorcios y que formaron luego un nuevo hogar, donde cada uno aportó los hijos nacidos de su anterior pareja o concibieron sus propios hijos, son algunos de los hechos que han contribuido al cambio de la estructura familiar tan tradicional en su estructura hace siglos atrás. La existencia de familias ensambladas no es un fenómeno reciente, lo que si resulta novedoso es que aún no han sido debidamente protegidas por el Estado con una regulación legal adecuada, más aún si consideramos a la familia como núcleo básico de la sociedad, instrumento importante para el desarrollo pleno de la persona, a través del cual surge su identidad personal y se construyen sus valores y normas. La familia es una institución histórica y jurídica muy antigua, podría considerarse que posee una existencia independiente del orden jurídico, ya que su génesis precedió al Estado y sus fines son el fundamento básico para su protección a fin de garantizar su permanencia. En la presente investigación se analizan los principales elementos teóricos y conceptuales que nos permitan identificar a esta particular tipología familiar, analizándola desde el punto de vista jurídico, doctrinario y jurisprudencial. Se busca que las familias ensambladas tengan una recepción adecuada en las instituciones familiares y estén protegidas legalmente, dada la enorme evolución que ha tenido el concepto de familia en nuestros días. Se aborda también uno de los problemas que más se han discutido en la doctrina en relación al deber de asistencia mutua de los cónyuges, a la responsabilidad alimentaria hacia el hijo afín como obligación subsidiaria y complementaria, además de considerar la posibilidad de que el hijo afín tenga con el padre afín un régimen de comunicación o visitas, incluso la posibilidad de otorgarle al padre o madre afín la tenencia y custodia del niño en caso de disolución del vínculo matrimonial o la unión de hecho, según sea el caso. A lo largo de la investigación se muestra un análisis detallado sobre el tema, partiendo de las tendencias marcadas por el Tribunal Constitucional, de donde han conseguido delimitar algunos de los criterios para aceptar el reconocimiento de determinados deberes y derechos. Asimismo, se establecen los principales criterios que deben tomarse en cuenta para la correcta protección legal de los integrantes de este grupo familiar, con base en la Constitución Política del Perú, en los criterios establecidos por el Tribunal Constitucional y la legislación comparada. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).