Conocimientos y actitudes sobre enfermedad cerebrovascular de la población en riesgo atendida en consulta externa de cardiología y endocrinología en un Hospital III-1 Lambayeque Perú 2019

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar el conocimiento de la población en riesgo sobre signos de alarma y factores de riesgo de la Enfermedad Cerebrovascular (ECV) y su intención de solicitar asistencia médica frente a síntomas de un ECV agudo, en pacientes que acude a consulta externa (cardiología y endocrinología)...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alburuqueque Estrada, Néstor Juan, Huamán Sánchez, Edwin Junior
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/8105
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/8105
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Accidente cerebrovascular
Trastornos cerebrovasculares
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar el conocimiento de la población en riesgo sobre signos de alarma y factores de riesgo de la Enfermedad Cerebrovascular (ECV) y su intención de solicitar asistencia médica frente a síntomas de un ECV agudo, en pacientes que acude a consulta externa (cardiología y endocrinología) en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo en el año 2019. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal. Con una población de 1126 pacientes, se obtuvo una muestra de 287, se realizó muestreo no probabilístico consecutivo. Para la recolección de datos se utilizaron los instrumentos “SAFAR ECV” y “STAT” para los conocimientos y actitudes respectivamente. Para el análisis se utilizó descriptivos univariado y análisis bivariado (con chi2 y exacta de Fisher) por el programa STATA. Resultados: Se obtuvo en mayor frecuencia un nivel de conocimiento y actitudes medios (45 % y 44 % respectivamente). El nivel de actitud se asoció a la presencia de HTA y el nivel de conocimientos con el sexo. Se encontró asociación entre nivel de conocimientos y actitudes (p=0,03). Conclusiones: La población en riesgo posee un nivel medio de conocimientos y actitudes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).