Asociación entre síndrome de fragilidad y neumonía adquirida en la comunidad en Adulto Mayor del Centro Médico naval, Callao, Perú

Descripción del Articulo

Objetivo: Establecer la asociación entre síndrome de fragilidad (según criterios de Fried) y neumonía adquirida en la comunidad (NAC) en la atención ambulatoria del adulto mayor (≥60 años) en el Centro Médico Naval (CEMENA) “CMST” de Lima, Perú durante el periodo 2010-2015. Métodos: Se realizó una c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: De la Peña Aguirre, Massiel Sabrina, Terry Escalante, Fernando Andrés
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/13447
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/13447
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Neumonía
Síndrome de fragilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Establecer la asociación entre síndrome de fragilidad (según criterios de Fried) y neumonía adquirida en la comunidad (NAC) en la atención ambulatoria del adulto mayor (≥60 años) en el Centro Médico Naval (CEMENA) “CMST” de Lima, Perú durante el periodo 2010-2015. Métodos: Se realizó una cohorte histórica utilizando una base de datos del CEMENA. El diagnóstico de síndrome de fragilidad se realizó utilizando el fenotipo de fragilidad de Fried. Los casos de NAC fueron definidos usando la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10). Para analizar la asociación entre el síndrome de fragilidad y el desarrollo de NAC, se realizó una regresión logística multivariada ajustada para las variables de comorbilidades, polifarmacia y tabaquismo. Resultados: El tamaño muestral inicial fue de 1896 participantes, luego de excluir a los que tenían datos incompletos en componentes del síndrome de fragilidad según Fried, se redujo a 1623 pacientes. Finalmente, tras excluir pacientes con datos incompletos en las covariables, la muestra final fue de 1300. El análisis univariado evidenció que 25.46% (n = 331) de los pacientes eran pre-fragiles, 24.31% (n = 316) frágiles; 23.1% (n = 73) de estos últimos, habían tenido al menos 1 episodio de NAC. La frecuencia de NAC fue significativamente mayor en pacientes frágiles comparado con no frágiles (23.1% vs 12.56%, p < 0.001). La asociación de pre-fragilidad (OR = 0.97, 95% IC 0.64-1.46, p = 0.879) y fragilidad (OR = 1.18, 95% IC 0.76-1.82, p = 0.46) con NAC no demostró ser significativa tras realizar la regresión logística multivariada. Conclusión: Los ancianos frágiles de edad mayores de 60 años se asociaron positivamente, aunque no significativamente, con la NAC en el plazo de un año, desde el diagnóstico de fragilidad clínica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).