Exportación Completada — 

Estudio de caso clínico: intervención cognitivo conductual en un caso de trastorno de ansiedad social en la niñez

Descripción del Articulo

El presente trabajo trata de un estudio de caso único de una paciente de 9 años de edad con TAS, quien además experimentaba marcados niveles de ansiedad ante situaciones escolares de evaluación de desempeño, y realizaba conductas inadecuadas repetitivas, intensas y duraderas limitadas al contexto fa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guarniz Monjarás, Alexia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/5857
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/5857
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ansiedad infantil
Terapia cognoscitiva
Terapia conductual
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo trata de un estudio de caso único de una paciente de 9 años de edad con TAS, quien además experimentaba marcados niveles de ansiedad ante situaciones escolares de evaluación de desempeño, y realizaba conductas inadecuadas repetitivas, intensas y duraderas limitadas al contexto familiar. El principal objetivo de la intervención fue reducir los niveles de ansiedad social de la paciente. Para ello se utilizó la Terapia Cognitivo Conductual (TCC), uno de los procedimientos psicológicos de primera elección para el tratamiento de diversos trastornos mentales no psicóticos (Fullana, Fernández de la Cruz, Bulbena y Toro, 2011). De manera más concreta, en base a las recomendaciones de la Asociación Americana de Psiquiatría (2010), se emplearon técnicas cognitivas y conductuales específicas para el TAS como la exposición, el entrenamiento en habilidades y la reestructuración cognitiva, pues cada vez hay mayor evidencia de que la TCC tradicional (con técnicas de enfoque genérico) evidencia resultados relativamente pobres para el TAS (Spence y Rapee, 2016). Asimismo, siguiendo las indicaciones de NICE (National Institute for Health and Clinical Excellence, 2010), se consideró oportuno incluir la participación de los padres dentro del proceso terapéutico brindándoles psicoeducación continua y herramientas activas para moldear el comportamiento apropiado de la paciente en situaciones sociales y en el contexto familiar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).