Funcionamiento familiar y consumo de alcohol en estudiantes de secundaria de una institución privada de Lima Metropolitana, 2022
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como finalidad determinar la relación que existió entre funcionamiento familiar y consumo de alcohol en estudiantes de secundaria de una Institución Privada de Lima Metropolitana. Esta investigación presentó un nivel descriptivo correlacional (Ato et al., 2013) y un diseño n...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | USMP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/12581 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/12581 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Funcionamiento familiar Consumo de bebidas alcohólicas Adolescentes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| Sumario: | El presente estudio tuvo como finalidad determinar la relación que existió entre funcionamiento familiar y consumo de alcohol en estudiantes de secundaria de una Institución Privada de Lima Metropolitana. Esta investigación presentó un nivel descriptivo correlacional (Ato et al., 2013) y un diseño no experimental de tipo transversal (Hernández et al., 2003). Asimismo, la selección de la muestra fue de tipo probabilística con muestreo aleatorio simple (Otzen y Manterola, 2017). La muestra estuvo conformada por 206 estudiantes de ambos sexos con edades entre los 13 a 17 años. Los instrumentos que se utilizaron fueron la escala APGAR familiar de Smilkstein (Smilkstein, 1978), adaptada al contexto peruano por Castilla et al. (2014); Castilla et al. (2015) y el cuestionario de identificación de trastornos de consumo de alcohol (AUDIT) elaborado por (OMS, 1992) y adaptado al contexto peruano por Flores y Quispe (2019). En los resultados se demostró que existía una correlación significativa e inversa, de nivel bajo entre funcionamiento familiar y consumo de alcohol (Rho=-340; p=,000<0,05). En conclusión, sí existió relación entre ambas variables, es decir, la familia que sostuvo una adecuada interacción y demostración de afecto hacia los adolescentes tendría una influencia en las conductas de riesgo de este grupo etario, como puede ser el inicio del consumo de alcohol. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).