Sobrevida del trasplante renal con donante marginal. Hospital Guillermo Almenara 2011-2014

Descripción del Articulo

INTRODUCCIÓN: Actualmente en el mundo, los donantes de órganos resultan insuficientes para cubrir la demanda creciente de miles de pacientes que requieren un trasplante. Esta situación de la baja tasa de donantes ha obligado a los países a optar por estrategias para aumentar el pool de donantes, com...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Díaz Gálvez, Mary Giselle
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2101
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/2101
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Donantes de tejidos
Indicadores de morbimortalidad
Trasplante de riñón
617.9 - Cirugía operatoria y campos especiales de la cirugía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:INTRODUCCIÓN: Actualmente en el mundo, los donantes de órganos resultan insuficientes para cubrir la demanda creciente de miles de pacientes que requieren un trasplante. Esta situación de la baja tasa de donantes ha obligado a los países a optar por estrategias para aumentar el pool de donantes, como el uso de injertos renales provenientes de donantes fallecidos con criterios expandidos (DCE) o llamados también marginales. Hasta hace pocos años, estos riñones eran descartados por la poca sobrevida que ofrecían una vez implantados, así como complicaciones en el receptor como alta tasa de rechazo y aumento de la morbimortalidad en los receptores. En los últimos años, el uso de donantes marginales o con criterios ampliados, es una práctica cada vez más común, y al no haber estudios en el Perú decidimos conocer cuál es la sobrevida del trasplante renal con donante marginal así como conocer cuáles son los factores asociados en la selección de la mejor pareja Donante-Receptor. Metodología: Se realizó un estudio observacional, analítico de cohorte retrospectivo en el Servicio de Trasplante renal del HNGAI durante 2011 al 2014. Se revisaron las historias clínicas y archivos digitales de 42 trasplantados renales y 26 historias de donantes fallecidos marginales o DCE. Se recolectó la información clínica tanto del donante como del receptor registrándose variables como edad, creatinina, depuración de creatinina, tiempo de isquemia fría, causa de la muerte encefálica, enfermedades asociadas como HTA y DM por un periodo de tiempo con el objetivo de conocer la sobrevida del injerto renal y las variables asociadas a la pareja Donante-Receptor. Se aplicó las curvas de sobrevida de Kaplan Mier en el programa estadístico SPSS. Resultados: De los 26 donantes marginales fallecidos, 16 donaron dos riñones y 10 solo uno. La edad promedio del donante 55,7 (+- 2.7), 58% hombres; 57,7% eran hipertensos, la causa de la muerte encefálica 33.3%. Los receptores tenían edad promedio de 46,95(+- 2,4), durante el periodo de observación fallecieron 2,y 4 regresaron a la diálisis y 38 permanecen vivos con injertos funcionantes. No hubo correlación entre la edad de donante y los niveles de creatinina, tampoco entre la causa de le ME y la enfermedad crónica del donante. La sobrevida del injerto al año fue de 92,7%, a los dos años 86,75%, a los 4 años de 75%. Conclusiones: Se demostró que la sobrevida del injerto renal de donante marginal a los 4 años fue de 75%. La sobrevida del injerto renal de donante marginal no está relacionada a los niveles de creatinina del donante, ni a la edad del donante. No se pudo establecer correlación entre factores del donante marginal como edad, enfermedad metabólica y cardiovascular, tiempo de isquemia fría, y estudios anatomopatológicos con la sobrevida del injerto renal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).