La autoincriminación indirecta en la declaración testimonial y el derecho a guardar silencio en la investigación preparatoria
Descripción del Articulo
El objetivo de esta investigación fue describir cómo la autoincriminación indirecta en la declaración testimonial durante la investigación preparatoria afecta el ejercicio del derecho a guardar silencio. A través de un enfoque cualitativo, se buscó analizar las particularidades de estas situaciones...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/18003 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/18003 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Prueba testimonial Presunción de inocencia Derecho de defensa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | El objetivo de esta investigación fue describir cómo la autoincriminación indirecta en la declaración testimonial durante la investigación preparatoria afecta el ejercicio del derecho a guardar silencio. A través de un enfoque cualitativo, se buscó analizar las particularidades de estas situaciones y cómo impactan en el derecho fundamental del imputado a no autoincriminarse. La metodología incluyó entrevistas y análisis documental de expedientes en la Primera Fiscalía Penal Corporativa de Andahuaylas, enfocándose en cómo las declaraciones de los testigos pueden llevar a situaciones de autoincriminación indirecta y afectar la capacidad del imputado para ejercer su derecho a guardar silencio. Los resultados mostraron que, en varios casos, las declaraciones testimoniales, aunque no sean confesiones directas, fueron interpretadas de manera que comprometieron el derecho del imputado a no autoincriminarse. Las inconsistencias o detalles menores en las declaraciones fueron suficientes para ser considerados indicios de culpabilidad, lo que subrayó la vulnerabilidad del imputado durante la investigación preparatoria. Esta situación evidenció la necesidad de una interpretación más cuidadosa y respetuosa de las declaraciones testimoniales, para evitar que estas sean utilizadas de manera que comprometan injustamente los derechos del acusado. En conclusión, se determinó que la autoincriminación indirecta en las declaraciones testimoniales afecta de manera considerable el ejercicio del derecho a guardar silencio, ya que las declaraciones del imputado pueden ser interpretadas y utilizadas para avanzar en la imputación. Esto erosiona la protección que el derecho a no autoincriminarse debería ofrecer, comprometiendo la capacidad del acusado para defenderse sin verse obligado a autoincriminarse de manera involuntaria. Por lo tanto, es crucial que se refuercen las garantías procesales y que los operadores de justicia sean más conscientes de los riesgos asociados con la interpretación de las declaraciones indirectas, asegurando así un proceso penal más justo y equitativo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).