Nivel del PH salival en niños de 6 meses a 18 meses de edad con ingesta de leche evaporada modificada y leche materna

Descripción del Articulo

RESUMEN Objetivo: Determinar el nivel del pH salival en niños de 6 meses a 18 meses de edad con ingesta de leche evaporada modificada y leche materna, en el Programa Nacional Wawa Wasi del distrito de Villa María del Triunfo, según el tiempo transcurrido. Material y método: La muestra estuvo conform...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Concha, Paulita
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1774
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/1774
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Saliva
Leche materna
Sustitutos de la leche humana
618.9 - Pediatría y geriatría
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:RESUMEN Objetivo: Determinar el nivel del pH salival en niños de 6 meses a 18 meses de edad con ingesta de leche evaporada modificada y leche materna, en el Programa Nacional Wawa Wasi del distrito de Villa María del Triunfo, según el tiempo transcurrido. Material y método: La muestra estuvo conformada por 40 niños de 6 meses a 18 meses de edad, distribuidos en dos grupos: 20 que consumieron leche materna y 20 que ingirieron leche evaporada modificada. Se les dio a tomar la leche (evaporada modificada o materna y luego se midió el pH salival a los 5, 10 y 20 minutos con el papel indicador universal de pH “PAMPEHA. Resultados: Los resultados mostraron que los niveles de pH salival luego de los 10´ eran diferentes entre los niños que se alimentaron con leche materna y los que se alimentaron con leche evaporada, siendo el pH menor en los niños que ingirieron leche evaporada, p=0,045. Conclusiones: Se concluye que el promedio de ph salival en niños que consumen leche evaporada modificada es menor que en los niños que consumen leche materna, luego de transcurridos 10 minutos de la ingesta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).