Tratamiento rehabilitador de un paciente edéntulo parcial inferior clase II, modificación 1 de Kennedy
Descripción del Articulo
La rehabilitación oral es una disciplina odontológica que tiene como propósito optimizar las funciones del sistema estomatognático en los pacientes, mejorando la masticación, deglución, la fonética e inclusive la estética dental y facial. El objetivo del presente trabajo fue elaborar un plan de trat...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/17524 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/17524 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Prótesis parcial removible Salud bucal Caries dental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
id |
USMP_ec366f0afbde105e430bd3be998ee47f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/17524 |
network_acronym_str |
USMP |
network_name_str |
USMP-Institucional |
repository_id_str |
2089 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Tratamiento rehabilitador de un paciente edéntulo parcial inferior clase II, modificación 1 de Kennedy |
title |
Tratamiento rehabilitador de un paciente edéntulo parcial inferior clase II, modificación 1 de Kennedy |
spellingShingle |
Tratamiento rehabilitador de un paciente edéntulo parcial inferior clase II, modificación 1 de Kennedy Cuellar Aleman, Andrea Fernanda Prótesis parcial removible Salud bucal Caries dental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
title_short |
Tratamiento rehabilitador de un paciente edéntulo parcial inferior clase II, modificación 1 de Kennedy |
title_full |
Tratamiento rehabilitador de un paciente edéntulo parcial inferior clase II, modificación 1 de Kennedy |
title_fullStr |
Tratamiento rehabilitador de un paciente edéntulo parcial inferior clase II, modificación 1 de Kennedy |
title_full_unstemmed |
Tratamiento rehabilitador de un paciente edéntulo parcial inferior clase II, modificación 1 de Kennedy |
title_sort |
Tratamiento rehabilitador de un paciente edéntulo parcial inferior clase II, modificación 1 de Kennedy |
author |
Cuellar Aleman, Andrea Fernanda |
author_facet |
Cuellar Aleman, Andrea Fernanda |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Cueva Principe, Luis Alberto |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cuellar Aleman, Andrea Fernanda |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Prótesis parcial removible Salud bucal Caries dental |
topic |
Prótesis parcial removible Salud bucal Caries dental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
description |
La rehabilitación oral es una disciplina odontológica que tiene como propósito optimizar las funciones del sistema estomatognático en los pacientes, mejorando la masticación, deglución, la fonética e inclusive la estética dental y facial. El objetivo del presente trabajo fue elaborar un plan de tratamiento de rehabilitación oral para un paciente edéntulo parcial inferior clase 2 modificación 1 de Kennedy, con el fin de devolverle la estabilidad oclusal y la funcionalidad masticatoria a través de un tratamiento integral. Paciente de 68 años de sexo masculino, que refirió no tener antecedentes quirúrgicos, acudió a consulta en el Centro Odontológico de la Universidad de San Martín De Porres (CO-USMP) presentando múltiples lesiones cariosas, placa blanda y edentulismo parcial inferior. Se le indicó una radiografía panorámica, como ayuda diagnóstica, después se evaluó la condición de higiene oral a través del índice de O’Leary, luego se planificaron y realizaron los siguientes procedimientos: profilaxis bucal, restauraciones con resina, espigos colados y coronas metal porcelana en las piezas 4.6 y 4.8 a las cuales se les tomó impresión con copas de Ripoll y finalmente se elaboró una prótesis parcial removible (PPR) inferior, terminando así el tratamiento planificado En conlusión, El presente caso evidencia la importancia del manejo multidisciplinario y de un tratamiento rehabilitador para recuperar funciones escenciales como la masticación, la estética y la fonética. La rehabilitación oral del paciente fue apoyado en diversas especialidades como Periodoncia, ya que para realizar una buena rehabilitación se debió estabilizar al paciente, consiguiendo que las estructuras de soporte dentario se encuentren en buen estado y libres de enfermedad periodontal; la especialidad de Radiología aportó con las imágenes necesarias como la radiografía panorámica que permitió la visualización del estado de ambos maxilares, estructuras óseas y dentarias; las radiografías periapicales que son más específicas permitieron detectar caries dental que no son perceptibles a simple vista y realizar un estudio más minucioso del estado periodontal con énfasis en las piezas dentarias pilares de los tratamientos protésicos. Todo ello permitió un tratamiento exitoso que no solo restauró la funcionalidad, sino que le dio satisfacción al paciente. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-05-28T21:07:03Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-05-28T21:07:03Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/17524 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/17524 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv |
29 p. |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de San Martín de Porres |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Académico USMP Universidad San Martín de Porres - USMP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USMP-Institucional instname:Universidad de San Martín de Porres instacron:USMP |
instname_str |
Universidad de San Martín de Porres |
instacron_str |
USMP |
institution |
USMP |
reponame_str |
USMP-Institucional |
collection |
USMP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17524/1/cuellar_aaf.pdf https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17524/2/f_cuellar_aaf.pdf https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17524/3/r_cuellar_aaf.pdf https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17524/4/a_cuellar_aaf.pdf https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17524/5/license.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17524/6/cuellar_aaf.pdf.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17524/8/f_cuellar_aaf.pdf.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17524/10/r_cuellar_aaf.pdf.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17524/12/a_cuellar_aaf.pdf.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17524/7/cuellar_aaf.pdf.jpg https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17524/9/f_cuellar_aaf.pdf.jpg https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17524/11/r_cuellar_aaf.pdf.jpg https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17524/13/a_cuellar_aaf.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b0af50062a7ca6d5612e31e2df4c77fc c26213e88af102daffffbbcdc42472dd ba171499005a0f17f7d121e202e07ff3 4495ae5e12075b201516255a13daf645 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 4bfaf3ab3d118f6b1c1424f2020adb33 96ead59af649dd9b1a5fc0afbe89c8fc 980e895115489fd65e470cfba69378c2 ac3d20ec0f27c95c5ada1ffe0d69a6f9 e479e97cd0a5e46354bcfef23c937ac2 bb032b6c84d707c542050fe0bf807432 4a99c3f4bc6c75f74ac2d4c6a46398e3 6244626debda24c51e098fc9130c7ea6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
REPOSITORIO ACADEMICO USMP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usmp.pe |
_version_ |
1843719735575838720 |
spelling |
Cueva Principe, Luis AlbertoCuellar Aleman, Andrea Fernanda2025-05-28T21:07:03Z2025-05-28T21:07:03Z2025https://hdl.handle.net/20.500.12727/17524La rehabilitación oral es una disciplina odontológica que tiene como propósito optimizar las funciones del sistema estomatognático en los pacientes, mejorando la masticación, deglución, la fonética e inclusive la estética dental y facial. El objetivo del presente trabajo fue elaborar un plan de tratamiento de rehabilitación oral para un paciente edéntulo parcial inferior clase 2 modificación 1 de Kennedy, con el fin de devolverle la estabilidad oclusal y la funcionalidad masticatoria a través de un tratamiento integral. Paciente de 68 años de sexo masculino, que refirió no tener antecedentes quirúrgicos, acudió a consulta en el Centro Odontológico de la Universidad de San Martín De Porres (CO-USMP) presentando múltiples lesiones cariosas, placa blanda y edentulismo parcial inferior. Se le indicó una radiografía panorámica, como ayuda diagnóstica, después se evaluó la condición de higiene oral a través del índice de O’Leary, luego se planificaron y realizaron los siguientes procedimientos: profilaxis bucal, restauraciones con resina, espigos colados y coronas metal porcelana en las piezas 4.6 y 4.8 a las cuales se les tomó impresión con copas de Ripoll y finalmente se elaboró una prótesis parcial removible (PPR) inferior, terminando así el tratamiento planificado En conlusión, El presente caso evidencia la importancia del manejo multidisciplinario y de un tratamiento rehabilitador para recuperar funciones escenciales como la masticación, la estética y la fonética. La rehabilitación oral del paciente fue apoyado en diversas especialidades como Periodoncia, ya que para realizar una buena rehabilitación se debió estabilizar al paciente, consiguiendo que las estructuras de soporte dentario se encuentren en buen estado y libres de enfermedad periodontal; la especialidad de Radiología aportó con las imágenes necesarias como la radiografía panorámica que permitió la visualización del estado de ambos maxilares, estructuras óseas y dentarias; las radiografías periapicales que son más específicas permitieron detectar caries dental que no son perceptibles a simple vista y realizar un estudio más minucioso del estado periodontal con énfasis en las piezas dentarias pilares de los tratamientos protésicos. Todo ello permitió un tratamiento exitoso que no solo restauró la funcionalidad, sino que le dio satisfacción al paciente.application/pdf29 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Académico USMPUniversidad San Martín de Porres - USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPPrótesis parcial removibleSalud bucalCaries dentalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Tratamiento rehabilitador de un paciente edéntulo parcial inferior clase II, modificación 1 de Kennedyinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUCirujano dentistaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de OdontologíaOdontología70447809https://orcid.org/0000-0002-1937-142173145602911026Calle Velezmoro, EduardoGuillinta Vallejos, GuidoRomero Ferreira, Magdahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalORIGINALcuellar_aaf.pdfcuellar_aaf.pdfTrabajoapplication/pdf1849174https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17524/1/cuellar_aaf.pdfb0af50062a7ca6d5612e31e2df4c77fcMD51f_cuellar_aaf.pdff_cuellar_aaf.pdfAutorizaciónapplication/pdf134537https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17524/2/f_cuellar_aaf.pdfc26213e88af102daffffbbcdc42472ddMD52r_cuellar_aaf.pdfr_cuellar_aaf.pdfSimilitudapplication/pdf1965598https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17524/3/r_cuellar_aaf.pdfba171499005a0f17f7d121e202e07ff3MD53a_cuellar_aaf.pdfa_cuellar_aaf.pdfActaapplication/pdf144403https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17524/4/a_cuellar_aaf.pdf4495ae5e12075b201516255a13daf645MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17524/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55TEXTcuellar_aaf.pdf.txtcuellar_aaf.pdf.txtExtracted texttext/plain26980https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17524/6/cuellar_aaf.pdf.txt4bfaf3ab3d118f6b1c1424f2020adb33MD56f_cuellar_aaf.pdf.txtf_cuellar_aaf.pdf.txtExtracted texttext/plain3942https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17524/8/f_cuellar_aaf.pdf.txt96ead59af649dd9b1a5fc0afbe89c8fcMD58r_cuellar_aaf.pdf.txtr_cuellar_aaf.pdf.txtExtracted texttext/plain36464https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17524/10/r_cuellar_aaf.pdf.txt980e895115489fd65e470cfba69378c2MD510a_cuellar_aaf.pdf.txta_cuellar_aaf.pdf.txtExtracted texttext/plain1402https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17524/12/a_cuellar_aaf.pdf.txtac3d20ec0f27c95c5ada1ffe0d69a6f9MD512THUMBNAILcuellar_aaf.pdf.jpgcuellar_aaf.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5003https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17524/7/cuellar_aaf.pdf.jpge479e97cd0a5e46354bcfef23c937ac2MD57f_cuellar_aaf.pdf.jpgf_cuellar_aaf.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7746https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17524/9/f_cuellar_aaf.pdf.jpgbb032b6c84d707c542050fe0bf807432MD59r_cuellar_aaf.pdf.jpgr_cuellar_aaf.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5056https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17524/11/r_cuellar_aaf.pdf.jpg4a99c3f4bc6c75f74ac2d4c6a46398e3MD511a_cuellar_aaf.pdf.jpga_cuellar_aaf.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6387https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/17524/13/a_cuellar_aaf.pdf.jpg6244626debda24c51e098fc9130c7ea6MD51320.500.12727/17524oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/175242025-05-29 03:06:01.764REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
12.907318 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).