La reparación civil en las sentencias por delitos contra la Administración Publica y los Derechos de Defensa y debida motivación del estado agraviado. Distrito Judicial de Lambayeque, 2009-2017
Descripción del Articulo
La presente investigación, surgió en base a un problema detectado en el diario acontecer judicial, al observarse que en las sentencias por delitos contra la administración pública se obvia emitir pronunciamiento respecto de la reparación civil; por lo que se buscó determinar en qué medida estas sent...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/8170 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/8170 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Reparación civil Responsabilidad civil Administración pública Delitos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | La presente investigación, surgió en base a un problema detectado en el diario acontecer judicial, al observarse que en las sentencias por delitos contra la administración pública se obvia emitir pronunciamiento respecto de la reparación civil; por lo que se buscó determinar en qué medida estas sentencias en el Distrito Judicial de Lambayeque (2009-2017), vulneran los derechos de defensa y debida motivación del Estado. Para ello se obtuvo una muestra representativa de 15 sentencias emitidas por juzgados y salas penales del Distrito Judicial de Lambayeque, aplicándose el método de análisis y síntesis, así como el método inductivo; llegándose a establecer que el 100% de las sentencias no hacen referencia al tipo de responsabilidad civil en la que incurrió el responsable, no se identifican ni desarrollan los elementos de la responsabilidad civil así como no se señala la extensión de la reparación y los fundamentos del monto impuesto. Los resultados de esta investigación revelan falencias por parte de los jueces al momento de motivar la reparación civil, pues se centran solamente en el aspecto penal del proceso, olvidando que éste agrupa ambas pretensiones, ante estos errores la parte agraviada deberá recurrir a la nulidad para tratar conseguir un pronunciamiento motivado de manera rigurosa y una reparación civil justa. Finalmente, se recomienda una modificación legislativa, para que en el numerales 3 y 5 del artículo 394° del Código Procesal Penal se incluya expresamente a la reparación civil como requisito indispensable de la sentencia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).