Incidencia y características materno-neonatales de hipotiroidismo congénito en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el periodo 2010-2017
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la incidencia y las características materno-neonatales de hipotiroidismo congénito. Metodología: Se realizó un estudio de tipo observacional, cuantitativo, transversal, descriptivo y retrospectivo en los pacientes de la Unidad de Neonatología del Hospital Nacional Arzobispo Loay...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/3729 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/3729 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hipotiroidismo Hipotiroidismo congénito Hormonas tiroideas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | Objetivo: Determinar la incidencia y las características materno-neonatales de hipotiroidismo congénito. Metodología: Se realizó un estudio de tipo observacional, cuantitativo, transversal, descriptivo y retrospectivo en los pacientes de la Unidad de Neonatología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Resultados: En el estudio fueron incluidos 31 342 recién nacidos vivos. Se cuantificaron un total de 15 370 neonatos (49.04%), de sexo femenino y 15 968 (50.95%), de sexo masculino. Se registraron un total de 83 neonatos con diagnóstico presuntivo de hipotiroidismo congénito, de estos solo cinco fueron confirmados. Esto reporta una incidencia de 0.160 casos por 1000 RN, con incidencias anuales de 0.498 casos por 1000 RN en el 2012, y de 0.716 casos por 1000 RN el 2014. Todos los casos confirmados fueron de sexo femenino, la incidencia por género fue de 0.325 casos por 1000 RN de sexo femenino en el periodo, y valores anuales de 1.005 por 1000 RN de sexo femenino en el 2012, y de 1.506 casos por 1000 RN de sexo femenino el 2014. Conclusiones: La incidencia en la población de neonatos analizada fue baja. Dicha incidencia es mayor en el sexo femenino como se reportó a lo largo de los años. El tiempo de diagnóstico promedio fue mucho menor a lo reportado anteriormente en nuestro país. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).