Ecografía mamaria complementaria en mamas mamográficamente densas. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, 2014

Descripción del Articulo

OBJETIVOS: Determinar la presencia o ausencia de hallazgos por ecografía mamaria complementaria en mamas mamográficamente densas, realizadas en el Hospital G. Almenara Irigoyen, 2014; identificar hallazgos benignos o sospechosos de malignidad así como su categorización BIRADS® correspondiente. METOD...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Garay Calderón, César Ernesto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1290
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/1290
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mamografía
Ultrasonografía mamaria
618.1 - Ginecología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
id USMP_e7a376af6de0fa9929ac993157873873
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1290
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
dc.title.es_PE.fl_str_mv Ecografía mamaria complementaria en mamas mamográficamente densas. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, 2014
title Ecografía mamaria complementaria en mamas mamográficamente densas. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, 2014
spellingShingle Ecografía mamaria complementaria en mamas mamográficamente densas. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, 2014
Garay Calderón, César Ernesto
Mamografía
Ultrasonografía mamaria
618.1 - Ginecología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
title_short Ecografía mamaria complementaria en mamas mamográficamente densas. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, 2014
title_full Ecografía mamaria complementaria en mamas mamográficamente densas. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, 2014
title_fullStr Ecografía mamaria complementaria en mamas mamográficamente densas. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, 2014
title_full_unstemmed Ecografía mamaria complementaria en mamas mamográficamente densas. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, 2014
title_sort Ecografía mamaria complementaria en mamas mamográficamente densas. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, 2014
dc.creator.none.fl_str_mv Garay Calderón, César Ernesto
author Garay Calderón, César Ernesto
author_facet Garay Calderón, César Ernesto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Shimabukuro Uchima, Ana Cecilia
dc.contributor.author.fl_str_mv Garay Calderón, César Ernesto
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Mamografía
Ultrasonografía mamaria
topic Mamografía
Ultrasonografía mamaria
618.1 - Ginecología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
dc.subject.ddc.es_PE.fl_str_mv 618.1 - Ginecología
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
description OBJETIVOS: Determinar la presencia o ausencia de hallazgos por ecografía mamaria complementaria en mamas mamográficamente densas, realizadas en el Hospital G. Almenara Irigoyen, 2014; identificar hallazgos benignos o sospechosos de malignidad así como su categorización BIRADS® correspondiente. METODOLOGÍA: Estudio descriptivo, observacional, retrospectivo, de corte transversal, no experimental. Incluyó todas las ecografías complementarias realizadas por mamas densas en mujeres, en el HNGAI durante el año 2014. Recolección de datos en fichas prediseñadas desde el Sistema de Gestión Hospitalaria de registro de resultados, análisis estadístico porcentual. RESULTADOS: De 1050 mamografías con resultados de mamas densas, se realizaron 315 ecografías complementarias. Se encontró predominancia de mamas densas en grupo etáreo de 40 – 49 años, en 51% de casos así como BIRADS® 0 la principal categoría en 97% de los casos, hallazgos sospechosos de malignidad en 1% de las mamografías examinadas. La evaluación ecográfica evidenció en el 61% de casos no se consignó la categorizacion BIRADS®, por lo cual se categorizó estos para su análisis. El 37% de ecografías resultaron normales, el 90% incluyó las categorías 1, 2 y 3 (normales y hallazgos benignos), identificándose signos de malignidad en 9% (29 casos) de estas, principalmente asociadas a nódulos y ductos sospechosos, no evidenciados por mamografía. Sin embargo se evidenció correspondencia mamográfica y ecográfica en hallazgos BIRADS® 6 por micro calcificaciones y lesión focal aparente en la ecografía (3 casos), 0.95% de las ecografías realizadas. CONCLUSIONES: Se definió un alto porcentaje de normalidad y hallazgos benignos en ecografía complementaria por mamas densas y con mamografías BIRADS® 0, las más frecuentes y principalmente asociada a signos de mastopatía fibroquística. Mamas BIRADS® 0, mostraron hallazgos mal caracterizados reportados como distorsiones y micro calcificaciones que pudieran sugerir una categorización diferente. Se evidenció mayor frecuencia de hallazgos sospechosos de malignidad por ecografía complementaria (9.2%) respecto a la mamografía (0.85%). Los hallazgos mamográficos sospechosos de malignidad más frecuentes fueron las micro calcificaciones mientras que en ecografía la lesión focal sospechosa y compromiso ductal. La categoría BIRADS® 6 demostró signos de malignidad en ambas técnicas de imagen. Se sugiere la estandarización y clasificación de hallazgos ecográficos en la categorización BIRADS®, en el 60% de ecografías realizadas esta no fue consignada.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-10-19T11:44:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-10-19T11:44:55Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/1290
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/1290
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 60 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv REPOSITORIO ACADÉMICO USMP
Universidad de San Martín de Porres – USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1290/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1290/1/garay_ce.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1290/3/garay_ce.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1290/4/garay_ce.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 633688df9205d2df6cc070b8e45b7948
0c29348bcf75ef1f0299f1718c6578f6
f844433f3980df59434652fbccbe1a5b
4f580e39047e9d9f020c9d7c94140eb7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1844353914281918464
spelling Shimabukuro Uchima, Ana CeciliaGaray Calderón, César ErnestoGaray Calderón, César Ernesto2015-10-19T11:44:55Z2015-10-19T11:44:55Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12727/1290OBJETIVOS: Determinar la presencia o ausencia de hallazgos por ecografía mamaria complementaria en mamas mamográficamente densas, realizadas en el Hospital G. Almenara Irigoyen, 2014; identificar hallazgos benignos o sospechosos de malignidad así como su categorización BIRADS® correspondiente. METODOLOGÍA: Estudio descriptivo, observacional, retrospectivo, de corte transversal, no experimental. Incluyó todas las ecografías complementarias realizadas por mamas densas en mujeres, en el HNGAI durante el año 2014. Recolección de datos en fichas prediseñadas desde el Sistema de Gestión Hospitalaria de registro de resultados, análisis estadístico porcentual. RESULTADOS: De 1050 mamografías con resultados de mamas densas, se realizaron 315 ecografías complementarias. Se encontró predominancia de mamas densas en grupo etáreo de 40 – 49 años, en 51% de casos así como BIRADS® 0 la principal categoría en 97% de los casos, hallazgos sospechosos de malignidad en 1% de las mamografías examinadas. La evaluación ecográfica evidenció en el 61% de casos no se consignó la categorizacion BIRADS®, por lo cual se categorizó estos para su análisis. El 37% de ecografías resultaron normales, el 90% incluyó las categorías 1, 2 y 3 (normales y hallazgos benignos), identificándose signos de malignidad en 9% (29 casos) de estas, principalmente asociadas a nódulos y ductos sospechosos, no evidenciados por mamografía. Sin embargo se evidenció correspondencia mamográfica y ecográfica en hallazgos BIRADS® 6 por micro calcificaciones y lesión focal aparente en la ecografía (3 casos), 0.95% de las ecografías realizadas. CONCLUSIONES: Se definió un alto porcentaje de normalidad y hallazgos benignos en ecografía complementaria por mamas densas y con mamografías BIRADS® 0, las más frecuentes y principalmente asociada a signos de mastopatía fibroquística. Mamas BIRADS® 0, mostraron hallazgos mal caracterizados reportados como distorsiones y micro calcificaciones que pudieran sugerir una categorización diferente. Se evidenció mayor frecuencia de hallazgos sospechosos de malignidad por ecografía complementaria (9.2%) respecto a la mamografía (0.85%). Los hallazgos mamográficos sospechosos de malignidad más frecuentes fueron las micro calcificaciones mientras que en ecografía la lesión focal sospechosa y compromiso ductal. La categoría BIRADS® 6 demostró signos de malignidad en ambas técnicas de imagen. Se sugiere la estandarización y clasificación de hallazgos ecográficos en la categorización BIRADS®, en el 60% de ecografías realizadas esta no fue consignada.60 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/REPOSITORIO ACADÉMICO USMPUniversidad de San Martín de Porres – USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPMamografíaUltrasonografía mamaria618.1 - Ginecologíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Ecografía mamaria complementaria en mamas mamográficamente densas. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, 2014info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en MedicinaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de PosgradoMedicinahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8278https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1290/2/license.txt633688df9205d2df6cc070b8e45b7948MD52ORIGINALgaray_ce.pdfgaray_ce.pdfTrabajoapplication/pdf1026930https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1290/1/garay_ce.pdf0c29348bcf75ef1f0299f1718c6578f6MD51TEXTgaray_ce.pdf.txtgaray_ce.pdf.txtExtracted texttext/plain82975https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1290/3/garay_ce.pdf.txtf844433f3980df59434652fbccbe1a5bMD53THUMBNAILgaray_ce.pdf.jpggaray_ce.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4736https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1290/4/garay_ce.pdf.jpg4f580e39047e9d9f020c9d7c94140eb7MD5420.500.12727/1290oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/12902020-01-03 00:44:06.259REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcwogZGVwZW5kZXLDoW4gZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIG90b3JnYWRhcyBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgcG9yIGVsIAp0aXR1bGFyIGRlIGxhIG9icmEgYWwgYXV0b3JpemFyIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBzdXMgb2JyYXMgZW4gZWwgClJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4KCkxpbWEsIG9jdHVicmUgMjAxNAo=
score 13.08006
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).