Exportación Completada — 

Mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable y saneamiento básico en el sector de Garabito margen izquierda y margen derecha del distrito de Santa Ana - provincia de La Convención - departamento de Cusco

Descripción del Articulo

El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo adaptar de manera parcial las metodologías aprendidas durante el curso junto al analisis de riesgos cualitativos y cuantitativos para optimizar la ejecución en proyectos aplicados a obras de saneamiento básico de agua potable. Estas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ninan Monge, Naysha
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/16492
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/16492
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Agua--Abastecimiento rural--Perú
Obras de saneamiento
Experiencia profesional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo adaptar de manera parcial las metodologías aprendidas durante el curso junto al analisis de riesgos cualitativos y cuantitativos para optimizar la ejecución en proyectos aplicados a obras de saneamiento básico de agua potable. Estas metodologías contribuyen al cumplimiento de metas planificadas dentro del cronograma de obra, ayudando a reducir sobregastos. Para el desarrollo de esta investigación, se utilizó un enfoque cuantitativo y cualitativo con un diseño no experimental, La metodología incluyó, análisis de rendimientos, formatos de análisis de restricciones. Estos instrumentos permitieron el análisis detallado de las redes de distribución de agua, obras de arte (CRP VII – VI, reservorios, CDC, captaciones - filtro lento) y líneas de aducción para las viviendas beneficiadas. En los resultados se examinaron la productividad y el rendimiento en la ejecución de la obra para distintos niveles de implementación de LPS, los porcentajes de avance del proyecto y las causas de incumplimiento. Asimismo, se tomaron en cuenta observaciones in situ, criterios técnicos y propuestas de mejora recopiladas durante el proceso de construcción e implementación del sistema. En conclusión, se destaca que el esfuerzo en la fase de planificación y control del proyecto es uno de los mayores desafíos en la industria de la construcción. Esta planificación de obra tiene un aporte al equipo técnico en la obtención de resultados más efectivos, generando un impacto positivo en la población y optimizando los recursos y la producción en beneficio de la población.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).