Desobturación del conducto radicular y uso de cianocrilato frente a la microfiltración

Descripción del Articulo

Objetivo: evitar la microfiltración en el conducto radicular y remanente de obturación usando cianocrilato para sellar la cavidad. Material y método: investigación de tipo experimental, transversal, comparativo, realizada en 60 caninos inferiores humanos, extraídos íntegros, un conducto sin calcific...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cubas Rojas, Hermes Marcial, Herrera Hurtado, Jessica
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1718
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/1718
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cavidad pulpar
Microcribado
Cianoacrilatos
617.6 - Odontología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
id USMP_df5eadad2a2478c8da18eb251ba02231
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1718
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
spelling Cubas Rojas, Hermes MarcialHerrera Hurtado, JessicaHerrera Hurtado, JessicaCubas Rojas, Hermes Marcial2016-04-19T15:13:42Z2016-04-19T15:13:42Z2007Cubas H, Herrera J. Desobturación del conducto radicular y uso de cianocrilato frente a la microfiltración . Kiru. 2007; 4(2):69-72.https://hdl.handle.net/20.500.12727/1718Objetivo: evitar la microfiltración en el conducto radicular y remanente de obturación usando cianocrilato para sellar la cavidad. Material y método: investigación de tipo experimental, transversal, comparativo, realizada en 60 caninos inferiores humanos, extraídos íntegros, un conducto sin calcificación interna. Se les seccionó la coronaria, estandarizando la porción radicular en 16 mm y la preparación biomecánica a 15 mm, aplicando la técnica ápico coronal. Fueron clasificados en tres grupos: I: desobturados, sin compactación apical ni impermeabilización, II: desobturados, con compactación apical, sin impermeabilización, III: desobturados, con compactación apical, impermeabilizados con cianocrilato. El conducto y remanente de obturación fueron barnizadas con cianocrilato, usando conos de papel Nº 55. La superficie externa fue cubierta con dos capas de esmalte de uñas, excepto el tercio apical y superficie cervical. Secados por tres horas, fueron sumergidas en azul de metileno por 48 horas en frascos rotulados Pasadas 3 horas se lavaron con agua y se secaron por 24 horas. Se retiró el barniz, luego congelados 24 horas. Finalmente, se realizaron muescas por proximal para fracturarlas. Resultados: el Grupo III presentó una menor microfiltración en comparación con los otros grupos. En el tercio apical propiamente dicho se encontró una menor filtración en comparación con los otros tercios estudiados. Estos fueron analizados usando la prueba de Kruskall Wallis, que determina que existe diferencia entre los niveles de microfiltración en los distintos grupos y tercios de las piezas dentarias estudiadas. Conclusión: el cianocrilato es un material impermeabilizante y puede ser usado en el conducto radicular.pp. 69-72spaKiruPEurn:issn:24010-2717Kiru;vol. 4, n. 2info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/REPOSITORIO ACADÉMICO USMPUniversidad de San Martín de Porres – USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPCavidad pulparMicrocribadoCianoacrilatos617.6 - Odontologíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Desobturación del conducto radicular y uso de cianocrilato frente a la microfiltracióninfo:eu-repo/semantics/articleOdontologíaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de OdontologíaOdontologíaORIGINALkiru_4(2)2007_marcial_herrera.pdfkiru_4(2)2007_marcial_herrera.pdfTrabajoapplication/pdf804474https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1718/3/kiru_4%282%292007_marcial_herrera.pdf63bc6cfdc116a48f3d079076e5351134MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8278https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1718/2/license.txt633688df9205d2df6cc070b8e45b7948MD52TEXTkiru_4(2)2007_marcial_herrera.pdf.txtkiru_4(2)2007_marcial_herrera.pdf.txtExtracted texttext/plain5181https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1718/4/kiru_4%282%292007_marcial_herrera.pdf.txt6791aa9598340dbbd2177885b2443016MD54THUMBNAILkiru_4(2)2007_marcial_herrera.pdf.jpgkiru_4(2)2007_marcial_herrera.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8325https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1718/5/kiru_4%282%292007_marcial_herrera.pdf.jpg256a7705d7b957a6b1f6653678b842eeMD5520.500.12727/1718oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/17182020-01-03 00:52:12.699REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcwogZGVwZW5kZXLDoW4gZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIG90b3JnYWRhcyBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgcG9yIGVsIAp0aXR1bGFyIGRlIGxhIG9icmEgYWwgYXV0b3JpemFyIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBzdXMgb2JyYXMgZW4gZWwgClJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4KCkxpbWEsIG9jdHVicmUgMjAxNAo=
dc.title.es_PE.fl_str_mv Desobturación del conducto radicular y uso de cianocrilato frente a la microfiltración
title Desobturación del conducto radicular y uso de cianocrilato frente a la microfiltración
spellingShingle Desobturación del conducto radicular y uso de cianocrilato frente a la microfiltración
Cubas Rojas, Hermes Marcial
Cavidad pulpar
Microcribado
Cianoacrilatos
617.6 - Odontología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
title_short Desobturación del conducto radicular y uso de cianocrilato frente a la microfiltración
title_full Desobturación del conducto radicular y uso de cianocrilato frente a la microfiltración
title_fullStr Desobturación del conducto radicular y uso de cianocrilato frente a la microfiltración
title_full_unstemmed Desobturación del conducto radicular y uso de cianocrilato frente a la microfiltración
title_sort Desobturación del conducto radicular y uso de cianocrilato frente a la microfiltración
dc.creator.none.fl_str_mv Herrera Hurtado, Jessica
Cubas Rojas, Hermes Marcial
author Cubas Rojas, Hermes Marcial
author_facet Cubas Rojas, Hermes Marcial
Herrera Hurtado, Jessica
author_role author
author2 Herrera Hurtado, Jessica
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Cubas Rojas, Hermes Marcial
Herrera Hurtado, Jessica
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cavidad pulpar
Microcribado
Cianoacrilatos
topic Cavidad pulpar
Microcribado
Cianoacrilatos
617.6 - Odontología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
dc.subject.ddc.es_PE.fl_str_mv 617.6 - Odontología
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
description Objetivo: evitar la microfiltración en el conducto radicular y remanente de obturación usando cianocrilato para sellar la cavidad. Material y método: investigación de tipo experimental, transversal, comparativo, realizada en 60 caninos inferiores humanos, extraídos íntegros, un conducto sin calcificación interna. Se les seccionó la coronaria, estandarizando la porción radicular en 16 mm y la preparación biomecánica a 15 mm, aplicando la técnica ápico coronal. Fueron clasificados en tres grupos: I: desobturados, sin compactación apical ni impermeabilización, II: desobturados, con compactación apical, sin impermeabilización, III: desobturados, con compactación apical, impermeabilizados con cianocrilato. El conducto y remanente de obturación fueron barnizadas con cianocrilato, usando conos de papel Nº 55. La superficie externa fue cubierta con dos capas de esmalte de uñas, excepto el tercio apical y superficie cervical. Secados por tres horas, fueron sumergidas en azul de metileno por 48 horas en frascos rotulados Pasadas 3 horas se lavaron con agua y se secaron por 24 horas. Se retiró el barniz, luego congelados 24 horas. Finalmente, se realizaron muescas por proximal para fracturarlas. Resultados: el Grupo III presentó una menor microfiltración en comparación con los otros grupos. En el tercio apical propiamente dicho se encontró una menor filtración en comparación con los otros tercios estudiados. Estos fueron analizados usando la prueba de Kruskall Wallis, que determina que existe diferencia entre los niveles de microfiltración en los distintos grupos y tercios de las piezas dentarias estudiadas. Conclusión: el cianocrilato es un material impermeabilizante y puede ser usado en el conducto radicular.
publishDate 2007
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-04-19T15:13:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-04-19T15:13:42Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2007
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Cubas H, Herrera J. Desobturación del conducto radicular y uso de cianocrilato frente a la microfiltración . Kiru. 2007; 4(2):69-72.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/1718
identifier_str_mv Cubas H, Herrera J. Desobturación del conducto radicular y uso de cianocrilato frente a la microfiltración . Kiru. 2007; 4(2):69-72.
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/1718
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:24010-2717
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Kiru;vol. 4, n. 2
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv pp. 69-72
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Kiru
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv REPOSITORIO ACADÉMICO USMP
Universidad de San Martín de Porres – USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1718/3/kiru_4%282%292007_marcial_herrera.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1718/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1718/4/kiru_4%282%292007_marcial_herrera.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1718/5/kiru_4%282%292007_marcial_herrera.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 63bc6cfdc116a48f3d079076e5351134
633688df9205d2df6cc070b8e45b7948
6791aa9598340dbbd2177885b2443016
256a7705d7b957a6b1f6653678b842ee
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1845060433444077568
score 12.815889
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).