Características del documental sonoro y la producción radiofónica - Cartagena, ¿cara o sello?

Descripción del Articulo

El documental sonoro es una producción radiofónica que combina elementos periodísticos para reflejar una problemática o contexto, al mismo tiempo cuenta con elementos sonoros que mejoran la narrativa auditiva; la esencia está en contar una historia con una diversidad de elementos radiofónicos, como...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valencia Ramos, Angelica Vanessa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4702
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/4702
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis documental
Periodismo radial
Radiodifusión
Desigualdad económica regional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
Descripción
Sumario:El documental sonoro es una producción radiofónica que combina elementos periodísticos para reflejar una problemática o contexto, al mismo tiempo cuenta con elementos sonoros que mejoran la narrativa auditiva; la esencia está en contar una historia con una diversidad de elementos radiofónicos, como entrevistas, música, voces, silencios, para dar al radioescucha un contexto. En ese orden de ideas, la investigación identifica las características del documental sonoro y la producción radiofónica – Cartagena, ¿cara o sello?, elaborado bajo la coproducción entre la Universidad de los Andes (Colombia / Charlotte de Beauvoir) y Arte Radio (Francia / Samuel Hirsch). Dicho documental trata sobre la desigualdad de ingresos económicos en Cartagena de Indias (Colombia), retrata dos realidades contrastantes a través de su oralidad y sus paisajes sonoros. La investigación es de tipo descriptivo, explicativo, de diseño no experimental y de tipo transeccional – el nivel es paradigma cualitativo, con técnicas de análisis de contenido; esta técnica ha sido generalizada y alcanza a analizar incluso las formas no lingüísticas de comunicación que permitió identificar las herramientas documentales y los campos cronológicos del contenido. La ficha técnica de análisis de contenido, sirvió para la tipificación del documental (género y forma); luego se realizó un resumen conceptual y la descripción de los elementos sonoros, que fueron colocados en una ficha técnica, adjunta en anexos. La investigación evidencia que el paisaje sonoro cumple un rol relevante dentro del documental analizado, permitiendo retratar la brecha social de desigualdad económica real, palpitante de los habitantes de Cartagena de Indias en Colombia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).