Características electrocardiográficas y factores predictores de morbimortalidad en pacientes post implante percutáneo valvular aórtico del Instituto Nacional Cardiovascular 2010–2017

Descripción del Articulo

Objetivo general: Conocer los trastornos de conducción presentes en pacientes post implante de válvula aortica percutánea del Instituto Nacional Cardiovascular (INCOR) en 2010-2017. A nivel internacional, el estudio de los pacientes post implante de una válvula aórtica biológica por vía percutánea (...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carrasco Rueda, José María
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4960
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/4960
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Electrocardiografía
Válvula aórtica
Prótesis e implantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
id USMP_ddc14b56f7652b1abf0c6fe25e86042d
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/4960
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
dc.title.es_PE.fl_str_mv Características electrocardiográficas y factores predictores de morbimortalidad en pacientes post implante percutáneo valvular aórtico del Instituto Nacional Cardiovascular 2010–2017
title Características electrocardiográficas y factores predictores de morbimortalidad en pacientes post implante percutáneo valvular aórtico del Instituto Nacional Cardiovascular 2010–2017
spellingShingle Características electrocardiográficas y factores predictores de morbimortalidad en pacientes post implante percutáneo valvular aórtico del Instituto Nacional Cardiovascular 2010–2017
Carrasco Rueda, José María
Electrocardiografía
Válvula aórtica
Prótesis e implantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
title_short Características electrocardiográficas y factores predictores de morbimortalidad en pacientes post implante percutáneo valvular aórtico del Instituto Nacional Cardiovascular 2010–2017
title_full Características electrocardiográficas y factores predictores de morbimortalidad en pacientes post implante percutáneo valvular aórtico del Instituto Nacional Cardiovascular 2010–2017
title_fullStr Características electrocardiográficas y factores predictores de morbimortalidad en pacientes post implante percutáneo valvular aórtico del Instituto Nacional Cardiovascular 2010–2017
title_full_unstemmed Características electrocardiográficas y factores predictores de morbimortalidad en pacientes post implante percutáneo valvular aórtico del Instituto Nacional Cardiovascular 2010–2017
title_sort Características electrocardiográficas y factores predictores de morbimortalidad en pacientes post implante percutáneo valvular aórtico del Instituto Nacional Cardiovascular 2010–2017
dc.creator.none.fl_str_mv Carrasco Rueda, José María
author Carrasco Rueda, José María
author_facet Carrasco Rueda, José María
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vásquez Jiménez, Gezel Raquel
dc.contributor.author.fl_str_mv Carrasco Rueda, José María
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Electrocardiografía
Válvula aórtica
Prótesis e implantes
topic Electrocardiografía
Válvula aórtica
Prótesis e implantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
description Objetivo general: Conocer los trastornos de conducción presentes en pacientes post implante de válvula aortica percutánea del Instituto Nacional Cardiovascular (INCOR) en 2010-2017. A nivel internacional, el estudio de los pacientes post implante de una válvula aórtica biológica por vía percutánea (TAVI) es novedoso no solo en el impacto del tratamiento sino en el seguimiento de los mismos, por ello es sumamente útil para el desarrollo de nuevos protocolos y técnicas que mejoren la sobrevida y calidad de vida, pues como sabemos son pacientes frágiles con contraindicación relativa y/o absoluta de intervención quirúrgica; por ende, el impacto que tenga el desarrollo de nueva información en esta área es considerable, más en pacientes en los que no se cuenta con muchos estudios previos a nivel nacional. Existen básicamente dos modos de prótesis valvular aórtica las auto expandibles y las expandibles con balón; ambas demostraron utilidad y eficacia en el tratamiento de personas frágiles y con contraindicación quirúrgica; aun así han demostrado tener complicaciones a corto y largo plazo caracterizadas por hallazgos electrocardiográficos (como bloqueo aurícula ventricular de alto grado, bloqueo completo e incompleto del haz de Hiss y taquiarritmias), alteraciones vasculares (disección arterial, oclusión súbita por desprendimiento de placa, desgarro intimal), sangrado masivo, muerte súbita, entre otras; siendo los primeros de mayor complicaciones y difícil manejo. Los pacientes diagnosticados de estenosis de válvula aórtica sea severa y/o crítica sintomática deben ser tratados quirúrgicamente con cambio de válvula protésica (biológica o mecánica), existe un grupo de pacientes que cursan con contraindicaciones para la intervención quirúrgica y presentan factores de comorbilidad asociados así como dependencia en actividades habituales de vida diaria y fragilidad, este tipo de pacientes deben ser sometidos a un procedimiento percutáneo para cambio de válvula protésica de manera electiva ; se sabe que un gran porcentaje de estos pacientes presentarán complicaciones inmediatas y/o mediatas tras el procedimiento, al ser este tipo de intervención relativamente nueva se están descubriendo factores predictores asociados a alta morbilidad y mortalidad entre los que figuran de manera resaltante las alteraciones del ritmo evidenciado por criterios electrocardiográficos, el estudio de estas anomalías tienen un impacto importante en cuanto a la acción preventiva y terapéutica para este grupo de pacientes, con el escaso conocimiento de estos problemas la presencia de complicaciones seguirá con su rumbo inalterado, es por ello que es importante comprender esta situación problemática a fin de buscar soluciones a corto y largo plazo. No existen trabajos de investigación publicados en nuestro medio local que cuenten con un una base de datos estandarizada de los pacientes sometidos a cambio valvular aórtico protésico percutáneo y menos de las complicaciones y tasa de mortalidad a corto, mediano y largo plazo debido a que este tipo de procedimientos no es muy común en la práctica diaria ni en los hospitales de gran resolución de nuestro país.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-07-08T09:21:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-08T09:21:55Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Carrasco Rueda, J. (2018). Características electrocardiográficas y factores predictores de morbimortalidad en pacientes post implante percutáneo valvular aórtico del Instituto Nacional Cardiovascular 2010–2017 [Proyecto de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 43 p.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/4960
identifier_str_mv Carrasco Rueda, J. (2018). Características electrocardiográficas y factores predictores de morbimortalidad en pacientes post implante percutáneo valvular aórtico del Instituto Nacional Cardiovascular 2010–2017 [Proyecto de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 43 p.
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/4960
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 43 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres – USMP
REPOSITORIO ACADÉMICO USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4960/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4960/3/carrasco_rjm.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4960/4/carrasco_rjm.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4960/5/carrasco_rjm.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135
db30808f5c0e73e68ecb228d56cd3942
59157aa5d55b857e6bea252fe92d7ee4
8f30ecd9497b42552a018dfacaecfae4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1847524649878945792
spelling Vásquez Jiménez, Gezel RaquelCarrasco Rueda, José MaríaCarrasco Rueda, José María2019-07-08T09:21:55Z2019-07-08T09:21:55Z2018Carrasco Rueda, J. (2018). Características electrocardiográficas y factores predictores de morbimortalidad en pacientes post implante percutáneo valvular aórtico del Instituto Nacional Cardiovascular 2010–2017 [Proyecto de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 43 p.https://hdl.handle.net/20.500.12727/4960Objetivo general: Conocer los trastornos de conducción presentes en pacientes post implante de válvula aortica percutánea del Instituto Nacional Cardiovascular (INCOR) en 2010-2017. A nivel internacional, el estudio de los pacientes post implante de una válvula aórtica biológica por vía percutánea (TAVI) es novedoso no solo en el impacto del tratamiento sino en el seguimiento de los mismos, por ello es sumamente útil para el desarrollo de nuevos protocolos y técnicas que mejoren la sobrevida y calidad de vida, pues como sabemos son pacientes frágiles con contraindicación relativa y/o absoluta de intervención quirúrgica; por ende, el impacto que tenga el desarrollo de nueva información en esta área es considerable, más en pacientes en los que no se cuenta con muchos estudios previos a nivel nacional. Existen básicamente dos modos de prótesis valvular aórtica las auto expandibles y las expandibles con balón; ambas demostraron utilidad y eficacia en el tratamiento de personas frágiles y con contraindicación quirúrgica; aun así han demostrado tener complicaciones a corto y largo plazo caracterizadas por hallazgos electrocardiográficos (como bloqueo aurícula ventricular de alto grado, bloqueo completo e incompleto del haz de Hiss y taquiarritmias), alteraciones vasculares (disección arterial, oclusión súbita por desprendimiento de placa, desgarro intimal), sangrado masivo, muerte súbita, entre otras; siendo los primeros de mayor complicaciones y difícil manejo. Los pacientes diagnosticados de estenosis de válvula aórtica sea severa y/o crítica sintomática deben ser tratados quirúrgicamente con cambio de válvula protésica (biológica o mecánica), existe un grupo de pacientes que cursan con contraindicaciones para la intervención quirúrgica y presentan factores de comorbilidad asociados así como dependencia en actividades habituales de vida diaria y fragilidad, este tipo de pacientes deben ser sometidos a un procedimiento percutáneo para cambio de válvula protésica de manera electiva ; se sabe que un gran porcentaje de estos pacientes presentarán complicaciones inmediatas y/o mediatas tras el procedimiento, al ser este tipo de intervención relativamente nueva se están descubriendo factores predictores asociados a alta morbilidad y mortalidad entre los que figuran de manera resaltante las alteraciones del ritmo evidenciado por criterios electrocardiográficos, el estudio de estas anomalías tienen un impacto importante en cuanto a la acción preventiva y terapéutica para este grupo de pacientes, con el escaso conocimiento de estos problemas la presencia de complicaciones seguirá con su rumbo inalterado, es por ello que es importante comprender esta situación problemática a fin de buscar soluciones a corto y largo plazo. No existen trabajos de investigación publicados en nuestro medio local que cuenten con un una base de datos estandarizada de los pacientes sometidos a cambio valvular aórtico protésico percutáneo y menos de las complicaciones y tasa de mortalidad a corto, mediano y largo plazo debido a que este tipo de procedimientos no es muy común en la práctica diaria ni en los hospitales de gran resolución de nuestro país.43 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad de San Martín de Porres – USMPREPOSITORIO ACADÉMICO USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPElectrocardiografíaVálvula aórticaPrótesis e implanteshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Características electrocardiográficas y factores predictores de morbimortalidad en pacientes post implante percutáneo valvular aórtico del Instituto Nacional Cardiovascular 2010–2017info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUEspecialista en CardiologíaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de PosgradoCardiologíahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8255https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4960/2/license.txt19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135MD52ORIGINALcarrasco_rjm.pdfcarrasco_rjm.pdfTrabajoapplication/pdf720310https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4960/3/carrasco_rjm.pdfdb30808f5c0e73e68ecb228d56cd3942MD53TEXTcarrasco_rjm.pdf.txtcarrasco_rjm.pdf.txtExtracted texttext/plain63516https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4960/4/carrasco_rjm.pdf.txt59157aa5d55b857e6bea252fe92d7ee4MD54THUMBNAILcarrasco_rjm.pdf.jpgcarrasco_rjm.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5601https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/4960/5/carrasco_rjm.pdf.jpg8f30ecd9497b42552a018dfacaecfae4MD5520.500.12727/4960oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/49602020-01-03 02:28:12.93REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZQpkZSB0ZXJjZXJvcyBkZXBlbmRlcsOhbiBkZSBsYXMgbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgb3RvcmdhZGFzCmluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBwb3IgZWwgdGl0dWxhciBkZSBsYSBvYnJhIGFsIGF1dG9yaXphciBsYQpwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgc3VzIG9icmFzIGVuIGVsIFJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4K
score 13.058519
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).