Calidad de atención en el área de hospitalización del servicio de cirugía general Hospital de Ventanilla 2019

Descripción del Articulo

Objetivo: Evaluar la calidad de atención en el área de Hospitalización del Servicio de Cirugía General del Hospital de Ventanilla 2019. Metodología: Es un estudio cuantitativo, observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. La muestra estuvo conformada por 80 pacientes y se utilizaron como i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bernal Flores, Michael Gerard
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/8563
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/8563
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad de atención
Cirugía general
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11
Descripción
Sumario:Objetivo: Evaluar la calidad de atención en el área de Hospitalización del Servicio de Cirugía General del Hospital de Ventanilla 2019. Metodología: Es un estudio cuantitativo, observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. La muestra estuvo conformada por 80 pacientes y se utilizaron como instrumentos para la recolección de datos: una lista de cotejo para el componente estructura descrita en la Guía Técnica del Ministerio de Salud para la Categorización de Establecimientos del Sector Salud; el componente proceso se midió utilizando una ficha para registro de tiempo, y, para el componente resultado se utilizó el cuestionario SERVQUAL modificado. El análisis de la información se realizó por medio de la estadística descriptiva mediante el software SPSS 23 y Microsoft Excel versión 2016. Resultados: Los resultados hallados para la infraestructura, equipamiento, recursos humanos, organización para la atención, cumplen con los requisitos establecidos 50%, 60%, 67% y 100%, respectivamente. Con respecto al tiempo de espera del paciente para la toma de signos vitales, por parte del personal de enfermería, se encontró que el 50% esperó de 16-30 minutos, y, de ellos, el 30% se quejó por el tiempo de espera prolongado. El otro 50 % de los usuarios esperó entre 11-15 minutos. En cuanto el tiempo de espera para ser atendido por el médico, el 55% de usuarios esperó de 15 a 30 minutos y el 45 % restante, de 31 a 60 minutos. La percepción de la calidad de servicio la cual fue considerada como regular, mala y buena para el 77.5%, 17.5% y 5%, respectivamente. Conclusiones: En cuanto al componente estructura, los resultados mostraron deficiencias en cuanto a la infraestructura, equipamiento y recursos humanos; fueron favorables en cuanto la organización para la atención, en la dimensión proceso, los tiempos de enfermería y del médico fueron prolongados. Finalmente, en la dimensión resultado, se encontró que la calidad de servicio fue percibida para la mayoría de los pacientes como regular.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).