Efecto de dos sustancias pigmentantes sobre el esmalte dental en dientes aclarados con peróxido de hidrógeno al 35%

Descripción del Articulo

Evalúa el efecto de dos sustancias pigmentantes sobre el esmalte dental en dientes aclarados con peróxido de hidrógeno al 35%. Metodología de la investigación: Es un estudio experimental, analítico, prospectivo y longitudinal. Como parte de los procesos la limpieza de los dientes comenzó con la cons...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vera Mendoza, Lisset Anali, Sosa Valdivia, Valery Diana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/14867
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/14867
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Esmalte dental
Blanqueamiento dental
Sustancias pigmentantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Evalúa el efecto de dos sustancias pigmentantes sobre el esmalte dental en dientes aclarados con peróxido de hidrógeno al 35%. Metodología de la investigación: Es un estudio experimental, analítico, prospectivo y longitudinal. Como parte de los procesos la limpieza de los dientes comenzó con la conservación las piezas en una solución de timol al 8% durante un mes. Luego, se pulieron las superficies del esmalte con papeles de carburo de silicio. El blanqueamiento se realizó con gel de peróxido de hidrógeno al 35% y, posteriormente, los dientes blanqueados fueron sumergidos en café, vino tinto o agua destilada durante 7 días. La pigmentación se evaluó en tres fases usando un espectrofotómetro, asegurando la precisión mediante moldes de silicona que mantuvieron la consistencia en las mediciones. Resultados: Antes del empleo de peróxido de hidrógeno, el 42.4% de los incisivos evaluados tenían una pigmentación A1; luego del empleo de peróxido de hidrógeno, el 81.8% de los incisivos tenía una pigmentación A1; después de la inmersión en café, el 36.4% de los incisivos tenía una pigmentación A3.5 3M3; después de la inmersión en vino, el 63.6% tenía una pigmentación de C4 5M2; por último, se halló que existen diferencias significativas en todas las comparaciones de color realizadas (p<0.01) Conclusión: Existen diferencias significativas en todos los componentes de color analizados entre el grupo control, vino y café, siendo el vino el que afecta más a la luminosidad, tonalidad y color rojo, el café al Chroma y color amarillo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).