Análisis de los paradigmas jurídicos “Positivismo” y “Posmodernismo” y su influencia en las decisiones de los magistrados, respecto al principio de mínima intervención del Derecho penal

Descripción del Articulo

La investigación consistió en analizar, examinar y debatir con mayor objetividad los aportes que presentan los paradigmas jurídicos “positivismo” y “posmodernismo” y su influencia que ha generado y sigue generando en las decisiones de los Magistrados, en atención al “principio de intervención mínima...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Trujillo Aponte, Wagner Abraham
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/10619
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/10619
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Paradigma
Positivismo
Posmodernismo
Filosofía del derecho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La investigación consistió en analizar, examinar y debatir con mayor objetividad los aportes que presentan los paradigmas jurídicos “positivismo” y “posmodernismo” y su influencia que ha generado y sigue generando en las decisiones de los Magistrados, en atención al “principio de intervención mínima” o ultima ratio del Derecho Penal. Es decir, las causas de las decisiones de los magistrados se han buscado explicar desde dos teorías iusfilosóficas desarrollas en los últimos siglos. En la investigación se empleó un diseño metodológico fundamentado en el procedimiento sistemático cualitativo para generar el entendimiento y comprensión del fenómeno social, jurídico, filosófico y político; es así los paradigmas jurídicos positivismo y posmodernismo se ha analizado a través de las fuentes filosóficas y jurídicas. En efecto, el soporte teórico de la investigación han sido las fuentes más importantes y vinculantes con el tema, las mismas que validan la consistencia general de los argumentos expuestos. El debate sobre la naturaleza, utilidad y alcances teóricos de los dos enfoques ha permitido abrir un análisis interdisciplinario, multisectorial y sistemático sobre los límites del Derecho penal; evidentemente, la explicación de la praxis del derecho penal de nuestros días responde a cuestiones puramente normativas de carácter coactiva (positivismo), y también a cuestiones normativas, políticas, morales, éticas, etc. (posmodernismo). La investigación se ha consolidado fusionando dialécticamente la parte teórica (teorías, enfoques, y corrientes) con la dimensión fáctica (hechos, acciones y decisiones). Es así, la investigación no sólo ha quedado en la teorización sobre cuestiones filosóficas o jurídicas, sino que también se ha abocado analizar las distintas resoluciones judiciales, los Acuerdos del Pleno Jurisdiccional Nacional y las últimas modificatorias realizadas al Código Penal sobre la afectación al principio de mínima intervención penal. Se tiene como pregunta central de la investigación ¿Hasta qué punto los paradigmas jurídicos positivismo y posmodernismo influyen en las decisiones de los magistrados, respecto al principio de mínima intervención del Derecho penal?
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).