Patógenos causantes de infecciones intrahospitalarias del tracto urinario con alta resistencia a los antibióticos. Hospital Nacional Alberto Sabogal, 2012

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Identificar los patógenos causantes de infecciones intrahospitalarias del tracto urinario con alta resistencia a los antibióticos en pacientes hospitalizados en el servicio de UCI del Hospital Alberto Sabogal Sologuren. MATERIAL Y MÉTODOS: Se revisaron 139 urocultivos de los pacientes hosp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Talavera Garcia, Kattia Grettel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1297
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/1297
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistema urinario
Sistema urinario/patologia
Enfermedades urológicas
Infecciones urinarias
Farmacorresistencia microbiana
616.6 - Enfermedades del sistema urogenital
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
id USMP_d0d54dbb33b7024d4fe6ee45d54ef0c3
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1297
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
dc.title.es_PE.fl_str_mv Patógenos causantes de infecciones intrahospitalarias del tracto urinario con alta resistencia a los antibióticos. Hospital Nacional Alberto Sabogal, 2012
title Patógenos causantes de infecciones intrahospitalarias del tracto urinario con alta resistencia a los antibióticos. Hospital Nacional Alberto Sabogal, 2012
spellingShingle Patógenos causantes de infecciones intrahospitalarias del tracto urinario con alta resistencia a los antibióticos. Hospital Nacional Alberto Sabogal, 2012
Talavera Garcia, Kattia Grettel
Sistema urinario
Sistema urinario/patologia
Enfermedades urológicas
Infecciones urinarias
Farmacorresistencia microbiana
616.6 - Enfermedades del sistema urogenital
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
title_short Patógenos causantes de infecciones intrahospitalarias del tracto urinario con alta resistencia a los antibióticos. Hospital Nacional Alberto Sabogal, 2012
title_full Patógenos causantes de infecciones intrahospitalarias del tracto urinario con alta resistencia a los antibióticos. Hospital Nacional Alberto Sabogal, 2012
title_fullStr Patógenos causantes de infecciones intrahospitalarias del tracto urinario con alta resistencia a los antibióticos. Hospital Nacional Alberto Sabogal, 2012
title_full_unstemmed Patógenos causantes de infecciones intrahospitalarias del tracto urinario con alta resistencia a los antibióticos. Hospital Nacional Alberto Sabogal, 2012
title_sort Patógenos causantes de infecciones intrahospitalarias del tracto urinario con alta resistencia a los antibióticos. Hospital Nacional Alberto Sabogal, 2012
dc.creator.none.fl_str_mv Talavera Garcia, Kattia Grettel
author Talavera Garcia, Kattia Grettel
author_facet Talavera Garcia, Kattia Grettel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rivera Galván, Lourdes
dc.contributor.author.fl_str_mv Talavera Garcia, Kattia Grettel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Sistema urinario
Sistema urinario/patologia
Enfermedades urológicas
Infecciones urinarias
Farmacorresistencia microbiana
topic Sistema urinario
Sistema urinario/patologia
Enfermedades urológicas
Infecciones urinarias
Farmacorresistencia microbiana
616.6 - Enfermedades del sistema urogenital
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
dc.subject.ddc.es_PE.fl_str_mv 616.6 - Enfermedades del sistema urogenital
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
description OBJETIVO: Identificar los patógenos causantes de infecciones intrahospitalarias del tracto urinario con alta resistencia a los antibióticos en pacientes hospitalizados en el servicio de UCI del Hospital Alberto Sabogal Sologuren. MATERIAL Y MÉTODOS: Se revisaron 139 urocultivos de los pacientes hospitalizados en el servicio de UCI del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren obteniéndose la sensibilidad a los antibióticos en el analizador Microscan. RESULTADOS: El tratamiento antibiótico de la infección urinaria en el adulto se realiza habitualmente de forma empírica, siendo excepcional la realización de urocultivo. La elección del antibiótico se sustenta en los resultados de las series de casos publicadas (urocultivos positivos), de las que se extrae el perfil etiológico más probable y la sensibilidad esperada. Presentamos los resultados de los estudios publicados en los últimos años, detallando las diferencias en función de la procedencia y características de los pacientes, y su tendencia temporal. En las infecciones urinarias de vías bajas sin factores de riesgo el tratamiento debe cubrir fundamentalmente Escherichia coli. Sin embargo, en las infecciones urinarias complicadas o con factores de riesgo la información clínico-epidemiológica disponible no permite la elección empírica segura en ausencia de urocultivo. Asimismo, llama la atención el descenso de la sensibilidad de E. coli a diversos antibióticos, con grandes variaciones geográficas; el descenso de actividad de las fluoroquinolonas podría comprometer en un futuro su uso empírico. De los 4368 urocultivos analizados durante el periodo de estudio se seleccionaron 139 urocultivos de los pacientes del servicio de UCI, en estos pacientes el patógeno más frecuentemente aislado fue Escherichia coli seguido de Klebsiella pneumoniae, la Escherichia coli presentó una resistencia frente a la penicilina (ampicilina) de 96% de los casos, 87% en el caso de las cefalosporinas de primera generación y 84% a las quinolonas. CONCLUSIÓN: Escherichia coli fue el uropatógeno más frecuentemente encontrado. La mayoría de uropatógeno como E. coli y Klebsiella pneumoniae presentaron altos porcentajes de resistencia para las penicilinas (ampicilina) y cefalosporinas de primera generación. El Imipenem es la mejor opción para el tratamiento de infecciones del tracto urinario en pacientes críticos dada su baja resistencia a todos los uropatógenos estudiados.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-10-20T12:16:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-10-20T12:16:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/1297
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/1297
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 70 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv REPOSITORIO ACADÉMICO USMP
Universidad de San Martín de Porres – USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1297/3/Talavera_kg.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1297/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1297/4/Talavera_kg.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1297/5/Talavera_kg.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 4fec3e76951d1d61df70e054b6c88925
633688df9205d2df6cc070b8e45b7948
0c4c9778525938ca4affbaa7d705f6de
a9551fc0194bc7b48cd1c4ecdfacd623
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1842456100914331648
spelling Rivera Galván, LourdesTalavera Garcia, Kattia GrettelTalavera Garcia, Kattia Grettel2015-10-20T12:16:30Z2015-10-20T12:16:30Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12727/1297OBJETIVO: Identificar los patógenos causantes de infecciones intrahospitalarias del tracto urinario con alta resistencia a los antibióticos en pacientes hospitalizados en el servicio de UCI del Hospital Alberto Sabogal Sologuren. MATERIAL Y MÉTODOS: Se revisaron 139 urocultivos de los pacientes hospitalizados en el servicio de UCI del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren obteniéndose la sensibilidad a los antibióticos en el analizador Microscan. RESULTADOS: El tratamiento antibiótico de la infección urinaria en el adulto se realiza habitualmente de forma empírica, siendo excepcional la realización de urocultivo. La elección del antibiótico se sustenta en los resultados de las series de casos publicadas (urocultivos positivos), de las que se extrae el perfil etiológico más probable y la sensibilidad esperada. Presentamos los resultados de los estudios publicados en los últimos años, detallando las diferencias en función de la procedencia y características de los pacientes, y su tendencia temporal. En las infecciones urinarias de vías bajas sin factores de riesgo el tratamiento debe cubrir fundamentalmente Escherichia coli. Sin embargo, en las infecciones urinarias complicadas o con factores de riesgo la información clínico-epidemiológica disponible no permite la elección empírica segura en ausencia de urocultivo. Asimismo, llama la atención el descenso de la sensibilidad de E. coli a diversos antibióticos, con grandes variaciones geográficas; el descenso de actividad de las fluoroquinolonas podría comprometer en un futuro su uso empírico. De los 4368 urocultivos analizados durante el periodo de estudio se seleccionaron 139 urocultivos de los pacientes del servicio de UCI, en estos pacientes el patógeno más frecuentemente aislado fue Escherichia coli seguido de Klebsiella pneumoniae, la Escherichia coli presentó una resistencia frente a la penicilina (ampicilina) de 96% de los casos, 87% en el caso de las cefalosporinas de primera generación y 84% a las quinolonas. CONCLUSIÓN: Escherichia coli fue el uropatógeno más frecuentemente encontrado. La mayoría de uropatógeno como E. coli y Klebsiella pneumoniae presentaron altos porcentajes de resistencia para las penicilinas (ampicilina) y cefalosporinas de primera generación. El Imipenem es la mejor opción para el tratamiento de infecciones del tracto urinario en pacientes críticos dada su baja resistencia a todos los uropatógenos estudiados.70 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/REPOSITORIO ACADÉMICO USMPUniversidad de San Martín de Porres – USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPSistema urinarioSistema urinario/patologiaEnfermedades urológicasInfecciones urinariasFarmacorresistencia microbiana616.6 - Enfermedades del sistema urogenitalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Patógenos causantes de infecciones intrahospitalarias del tracto urinario con alta resistencia a los antibióticos. Hospital Nacional Alberto Sabogal, 2012info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en MedicinaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de PosgradoMedicinahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoORIGINALTalavera_kg.pdfTalavera_kg.pdfTrabajoapplication/pdf1054514https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1297/3/Talavera_kg.pdf4fec3e76951d1d61df70e054b6c88925MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8278https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1297/2/license.txt633688df9205d2df6cc070b8e45b7948MD52TEXTTalavera_kg.pdf.txtTalavera_kg.pdf.txtExtracted texttext/plain111224https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1297/4/Talavera_kg.pdf.txt0c4c9778525938ca4affbaa7d705f6deMD54THUMBNAILTalavera_kg.pdf.jpgTalavera_kg.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4876https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1297/5/Talavera_kg.pdf.jpga9551fc0194bc7b48cd1c4ecdfacd623MD5520.500.12727/1297oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/12972020-01-03 00:45:49.047REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcwogZGVwZW5kZXLDoW4gZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIG90b3JnYWRhcyBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgcG9yIGVsIAp0aXR1bGFyIGRlIGxhIG9icmEgYWwgYXV0b3JpemFyIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBzdXMgb2JyYXMgZW4gZWwgClJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4KCkxpbWEsIG9jdHVicmUgMjAxNAo=
score 12.851256
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).