Síndrome premenstrual y calidad de vida en jóvenes trabajadoras de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

La variedad de los síntomas que componen al síndrome premenstrual puede tener un impacto que represente un desmedro de calidad de vida en las mujeres, incluyendo el crecimiento personal o su desarrollo laboral, afectando su bienestar económico, salud y diferentes ámbitos interpersonales. La siguient...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Herrera Martell, Edy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/15406
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/15406
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome Premenstrual
Calidad de vida
Mujeres
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La variedad de los síntomas que componen al síndrome premenstrual puede tener un impacto que represente un desmedro de calidad de vida en las mujeres, incluyendo el crecimiento personal o su desarrollo laboral, afectando su bienestar económico, salud y diferentes ámbitos interpersonales. La siguiente investigación se planteó el propósito de identificar cuál es la relación entre el síndrome premenstrual y la calidad de vida de jóvenes trabajadoras de Lima Metropolitana. Para este estudio fue utilizado el diseño descriptivo correlacional para un grupo de 250 mujeres trabajadoras de Lima Metropolitana. Los instrumentos utilizados fueron la adaptación de la escala de calidad de vida de Olson y Barnes (2010), así como también el cuestionario de síndrome premenstrual realizado por Huaroc y Zuñiga (2014). Los resultados que se obtuvieron encontraron una correlación negativa y significativa entre las variables, además, una correlación negativa significativa entre el síndrome premenstrual y las respectivas dimensiones de la variable calidad de vida. Se pudo concluir que las variables de estudio evidencian una relación del desempeño laboral y las características socio emocionales de las jóvenes evaluadas; el síndrome premenstrual tiene una relación significativa en las mujeres jóvenes que se encuentran trabajando.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).