El enfoque metodológico del Marco Común Europeo de Referencia en el desarrollo de la competencia lingüística del idioma inglés en los estudiantes universitarios
Descripción del Articulo
Esta investigación de enfoque cuantitativo y diseño de investigación cuasi experimental tiene por objetivo comprobar si las estrategias metodológicas propuestas en el Marco Común Europeo de Referencia optimizan el desarrollo de la competencia lingüística del idioma inglés de los alumnos del primer c...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | USMP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/3598 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/3598 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Traducción e interpretación - Exámenes Pruebas de composición en inglés Mediciones y pruebas educativas Competencia en educación 378 - Educación superior https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | Esta investigación de enfoque cuantitativo y diseño de investigación cuasi experimental tiene por objetivo comprobar si las estrategias metodológicas propuestas en el Marco Común Europeo de Referencia optimizan el desarrollo de la competencia lingüística del idioma inglés de los alumnos del primer ciclo de la carrera de Traducción de la Universidad César Vallejo y en qué medida lo hacen. A fin de verificar el logro de lo planteado, se aplica un módulo experimental compuesto de sesiones y materiales de aprendizaje en el que se plasman las estrategias metodológicas del MERC, el cual se desarrolla durante un semestre académico. Previo al inicio de la aplicación del módulo, se evalúa tanto al grupo experimental como al grupo de control para identificar las condiciones en las que se encuentran antes de dar inicio al tratamiento. Transcurrido el tiempo, y después de haber ejecutado el módulo, se administra un test para verificar los logros alcanzados por ambos grupos en cada una de las subcompetencias lexical, gramatical, fonológica y ortográfica que conforman la competencia lingüística. Los resultados obtenidos evidencian la eficacia de la propuesta metodológica. Si bien se percibe que hubo mejoras en las cuatro subcompetencias, se debe indicar que estas mejoras no fueron similares en las cuatro habilidades que conforman la competencia lingüística, pues son las subcompetencias gramaticales y lexicales del grupo experimental las que muestran mejores resultados, mientras que la ortográfica obtiene los resultados más bajos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).