Gestión cultural comunitaria del patrimonio cultural afroperuano. Análisis de caso: distrito de San Luis de Cañete, 1990 - 2016

Descripción del Articulo

El patrimonio cultural tiene la capacidad de conectar a las personas con el pasado, de ahí que sea considerado como fuente de identidad para las comunidades y con su adecuado manejo se contribuye con el bienestar de sus habitantes. Sin embargo, históricamente muchas poblaciones sortearon adversidade...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aldaba Flores, Karina Erika
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/7033
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/7033
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión cultural
Patrimonio cultural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
Descripción
Sumario:El patrimonio cultural tiene la capacidad de conectar a las personas con el pasado, de ahí que sea considerado como fuente de identidad para las comunidades y con su adecuado manejo se contribuye con el bienestar de sus habitantes. Sin embargo, históricamente muchas poblaciones sortearon adversidades (como el clima o la voluntad política del momento) por resguardar ese patrimonio cultural, y solo organizándose e involucrando a las demás, lograron que subsista a través del tiempo y espacio, y así fortalecer su identidad cultural. En referencia a ello, el caso de la presente investigación tiene como objeto de estudio conocer la incidencia de la gestión cultural comunitaria en el patrimonio cultural que desarrollaron las organizaciones afroperuanas del distrito de San Luis de Cañete, entre 1990 – 2016, para su preservación, además de reconocer la relación establecida entre los agentes culturales que destacaron durante ese contexto. Todo conllevó a la comprensión de la dinámica y que, sin esos esfuerzos de la comunidad se habría perdido ese legado. Esta investigación siguió al paradigma cualitativo, con diseño fenomenológico para consultar los saberes de los especialistas y comprender la subjetividad de los agentes culturales entrevistados, y hermenéutico por interpretar las imágenes recopiladas de las organizaciones afroperuanas. Para ello se empleó como instrumentos las entrevistas a profundidad semiestructuradas y fichas de observación (siguiendo la metodología e Imaginarios Urbanos), todo ello reforzado con la revisión bibliográfica para luego ser triangulado y analizado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).