Sistema automatizado de control de iluminación y su relación con el ahorro eléctrico en el pabellón de estudios generales de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Universidad de San Martín de Porres, an. La Fontana, La Molina, Lima, 2018
Descripción del Articulo
Busca demostrar el ahorro eléctrico a alcanzar mediante el acondicionamiento de un sistema automatizado de control de la iluminación, sin contar con la información exacta sobre el consumo real, aplicando un modelo de simulación, que acerque al uso probable durante el año 2017-I y 2017-II, para compa...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | USMP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/6041 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/6041 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Electricidad Conservación de la energía Arquitectura y conservación de la energía Edificios inteligentes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | Busca demostrar el ahorro eléctrico a alcanzar mediante el acondicionamiento de un sistema automatizado de control de la iluminación, sin contar con la información exacta sobre el consumo real, aplicando un modelo de simulación, que acerque al uso probable durante el año 2017-I y 2017-II, para comparar dichos resultados con el sistema automatizado y así determinar el ahorro eléctrico, además del tiempo de recuperación de la inversión, considerando para ello, una auditoría lumínica (Mediciones pasivas y activas en aparatos de iluminación), el cálculo del consumo lumínico, y el modelo de simulación con el uso probable de la Iluminación en el pabellón universitario. Propone el acondicionamiento de un sistema automatizado de control de la iluminación a nivel de proyecto, con especificaciones técnicas y presupuesto, para comparan ambos sistemas, el convencional simulado, y el automatizado, obteniendo así el ahorro eléctrico; se demuestra su rentabilidad mediante un indicador con el que se llega a la conclusión de una recuperación de la inversión en 5 años aproximadamente. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).