Las exportaciones lambayecanas en el marco de los TLC de Perú con USA, Unión Europea y China en el periodo 2011 – 2022

Descripción del Articulo

La presente indagación expuso como propósito principal evaluar las exportaciones destinadas a los mercados Estados Unidos, China y la Unión Europea en el periodo 2011 al 2022. Es así que, se empleó un método de rigor cuantificable, de alcance descriptivo y con un diseño sin experimentación – transve...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Campos Ortiz de Villate, Rolando Enrique, Espinoza Gonzales, Jennifer Alexandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/17873
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/17873
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Exportaciones no tradicionales
Tratado de Libre Comercio
Exportaciones tradicionales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
Descripción
Sumario:La presente indagación expuso como propósito principal evaluar las exportaciones destinadas a los mercados Estados Unidos, China y la Unión Europea en el periodo 2011 al 2022. Es así que, se empleó un método de rigor cuantificable, de alcance descriptivo y con un diseño sin experimentación – transversal retrospectivo, englobando como unidad muestral a las exportaciones lambayecanas que hayan sido destinadas a los mercados seleccionados empleando para ello como instrumento una ficha de observación de datos. Obteniendo como principales hallazgos un comportamiento fluctuante y creciente logrando alcanzar su pico más alto en 2019 y 2021 registrando 490.55 y 628.25 millones de USS, aunque en 2020 tuvo una pequeña reducción; finalmente, cerró el año 2022 logrando un pequeño incremento de 662.54 millones de USS, por lo que, en términos generales se infiere que las exportaciones han logrado un aumento significativo desde el año 2011. Concluyendo la presencia de un comportamiento creciente y sostenido, evidenciando una diferenciación notable entre los tradicionales y no tradicionales; además, se revela una mayor participación de los productos no tradicionales, siendo atribuidos como un motor clave del aumento mundial, asimismo, se mostraron algunas bajas en las ventas de los productos tradicionales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).