Minipulsos orales con dexametasona versus prednisona en vitíligo inestable Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara 2019-2020

Descripción del Articulo

Objetivo general: Determinar la eficacia del tratamiento con minipulsos orales con dexametasona versus prednisona en vitíligo inestable del Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara 2019-2020. El vitíligo es una enfermedad adquirida, multifactorial, de evolución impredecible, caracterizado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huarcaya Franco, Lía Débora
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/5265
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/5265
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dexametasona
Prednisona
Vitíligo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
id USMP_cbd3811fd1ff239cf87b19b5b7e26bc2
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/5265
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
dc.title.es_PE.fl_str_mv Minipulsos orales con dexametasona versus prednisona en vitíligo inestable Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara 2019-2020
title Minipulsos orales con dexametasona versus prednisona en vitíligo inestable Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara 2019-2020
spellingShingle Minipulsos orales con dexametasona versus prednisona en vitíligo inestable Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara 2019-2020
Huarcaya Franco, Lía Débora
Dexametasona
Prednisona
Vitíligo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
title_short Minipulsos orales con dexametasona versus prednisona en vitíligo inestable Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara 2019-2020
title_full Minipulsos orales con dexametasona versus prednisona en vitíligo inestable Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara 2019-2020
title_fullStr Minipulsos orales con dexametasona versus prednisona en vitíligo inestable Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara 2019-2020
title_full_unstemmed Minipulsos orales con dexametasona versus prednisona en vitíligo inestable Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara 2019-2020
title_sort Minipulsos orales con dexametasona versus prednisona en vitíligo inestable Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara 2019-2020
dc.creator.none.fl_str_mv Huarcaya Franco, Lía Débora
author Huarcaya Franco, Lía Débora
author_facet Huarcaya Franco, Lía Débora
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Medina Escobar, Doris Otilia
dc.contributor.author.fl_str_mv Huarcaya Franco, Lía Débora
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Dexametasona
Prednisona
Vitíligo
topic Dexametasona
Prednisona
Vitíligo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
description Objetivo general: Determinar la eficacia del tratamiento con minipulsos orales con dexametasona versus prednisona en vitíligo inestable del Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara 2019-2020. El vitíligo es una enfermedad adquirida, multifactorial, de evolución impredecible, caracterizado por máculas y manchas acrómicas de bordes netos, que puede afectar la piel de cualquier área del cuerpo e incluso mucosas; aún no ha sido posible alcanzar la cura definitiva. es necesario considerar que el vitíligo es una enfermedad de importante impacto psicológico y así lo demuestra un estudio transversal realizado en México en el que se halló que la prevalencia de depresión y ansiedad fue de 34% en pacientes sin compromiso genital versus 60% en aquellos que sí lo tenían; es por ello, fundamental el manejo adecuado y oportuno de esta patología. Esta dermatosis, según lo reportado por la academia americana de dermatología, ocupa el sexto lugar de las atenciones ambulatorias por enfermedades dermatológicas, así mismo, se encuentra en el mismo puesto con respecto al costo médico total y a la pérdida de productividad. Su manejo es un reto, siendo la fototerapia con UVB de banda angosta (UVB-NB) el tratamiento de elección en muchos casos, pero con la limitante de que no todos los pacientes tienen acceso a este por su alto costo. Otra alternativa mucho más económica es la corticoterapia sistémica vía oral, tanto de forma diaria o en minipulsos, que según algunos estudios ha mostrado ser eficaz en controlar la actividad de la enfermedad. Pero son pocos los ensayos clínicos randomizados que evalúan la eficacia de cada uno y no hay, a la fecha, ningún estudio de ese tipo que compare la eficacia de cada corticoide y, considerando que en el Centro Médico Naval el equipo de fototerapia permanece inoperativo desde hace 2 años, es preciso plantear otras alternativas accesibles como los MPO con corticoides en el tratamiento de esta patología. De no ejecutarse este proyecto de investigación, no se podría ayudar a los pacientes con vitíligo inestable que no pueden acceder a fototerapia, sobre todo los que viven en áreas rurales del Perú.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-09-18T07:38:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-09-18T07:38:58Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Huarcaya Franco, L. (2019). Minipulsos orales con dexametasona versus prednisona en vitíligo inestable Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara 2019-2020 [Trabajo de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 39 p.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/5265
identifier_str_mv Huarcaya Franco, L. (2019). Minipulsos orales con dexametasona versus prednisona en vitíligo inestable Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara 2019-2020 [Trabajo de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 39 p.
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/5265
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 39 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres – USMP
REPOSITORIO ACADÉMICO USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5265/1/huarcaya_fld.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5265/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5265/3/huarcaya_fld.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5265/4/huarcaya_fld.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 61e934154bb9185fd5dcb996a6023093
19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135
058d66e339dfce673c8fb93c46958752
18349a1a06d074f52e3c664ff4499e25
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1846890313837182976
spelling Medina Escobar, Doris OtiliaHuarcaya Franco, Lía DéboraHuarcaya Franco, Lía Débora2019-09-18T07:38:58Z2019-09-18T07:38:58Z2019Huarcaya Franco, L. (2019). Minipulsos orales con dexametasona versus prednisona en vitíligo inestable Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara 2019-2020 [Trabajo de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 39 p.https://hdl.handle.net/20.500.12727/5265Objetivo general: Determinar la eficacia del tratamiento con minipulsos orales con dexametasona versus prednisona en vitíligo inestable del Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara 2019-2020. El vitíligo es una enfermedad adquirida, multifactorial, de evolución impredecible, caracterizado por máculas y manchas acrómicas de bordes netos, que puede afectar la piel de cualquier área del cuerpo e incluso mucosas; aún no ha sido posible alcanzar la cura definitiva. es necesario considerar que el vitíligo es una enfermedad de importante impacto psicológico y así lo demuestra un estudio transversal realizado en México en el que se halló que la prevalencia de depresión y ansiedad fue de 34% en pacientes sin compromiso genital versus 60% en aquellos que sí lo tenían; es por ello, fundamental el manejo adecuado y oportuno de esta patología. Esta dermatosis, según lo reportado por la academia americana de dermatología, ocupa el sexto lugar de las atenciones ambulatorias por enfermedades dermatológicas, así mismo, se encuentra en el mismo puesto con respecto al costo médico total y a la pérdida de productividad. Su manejo es un reto, siendo la fototerapia con UVB de banda angosta (UVB-NB) el tratamiento de elección en muchos casos, pero con la limitante de que no todos los pacientes tienen acceso a este por su alto costo. Otra alternativa mucho más económica es la corticoterapia sistémica vía oral, tanto de forma diaria o en minipulsos, que según algunos estudios ha mostrado ser eficaz en controlar la actividad de la enfermedad. Pero son pocos los ensayos clínicos randomizados que evalúan la eficacia de cada uno y no hay, a la fecha, ningún estudio de ese tipo que compare la eficacia de cada corticoide y, considerando que en el Centro Médico Naval el equipo de fototerapia permanece inoperativo desde hace 2 años, es preciso plantear otras alternativas accesibles como los MPO con corticoides en el tratamiento de esta patología. De no ejecutarse este proyecto de investigación, no se podría ayudar a los pacientes con vitíligo inestable que no pueden acceder a fototerapia, sobre todo los que viven en áreas rurales del Perú.39 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad de San Martín de Porres – USMPREPOSITORIO ACADÉMICO USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPDexametasonaPrednisonaVitíligohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Minipulsos orales con dexametasona versus prednisona en vitíligo inestable Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara 2019-2020info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUEspecialista en DermatologíaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de PosgradoDermatologíahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoORIGINALhuarcaya_fld.pdfhuarcaya_fld.pdfTrabajoapplication/pdf778782https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5265/1/huarcaya_fld.pdf61e934154bb9185fd5dcb996a6023093MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8255https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5265/2/license.txt19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135MD52TEXThuarcaya_fld.pdf.txthuarcaya_fld.pdf.txtExtracted texttext/plain63539https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5265/3/huarcaya_fld.pdf.txt058d66e339dfce673c8fb93c46958752MD53THUMBNAILhuarcaya_fld.pdf.jpghuarcaya_fld.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5301https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5265/4/huarcaya_fld.pdf.jpg18349a1a06d074f52e3c664ff4499e25MD5420.500.12727/5265oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/52652020-01-03 01:56:53.339REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZQpkZSB0ZXJjZXJvcyBkZXBlbmRlcsOhbiBkZSBsYXMgbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgb3RvcmdhZGFzCmluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBwb3IgZWwgdGl0dWxhciBkZSBsYSBvYnJhIGFsIGF1dG9yaXphciBsYQpwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgc3VzIG9icmFzIGVuIGVsIFJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4K
score 13.065919
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).