Terapia biológica en enfermedad inflamatoria intestinal Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins 2012-2017
Descripción del Articulo
Objetivo general: Evaluar el efecto de la terapia biológica en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins entre los años 2012-2017. La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) es una patología crónica e idiopática que presenta inflamación crónic...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/5063 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/5063 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Terapia biológica Enfermedades inflamatorias del intestino Hospitales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
id |
USMP_ca72d2e11b1042a88ebb4c4209edaab2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/5063 |
network_acronym_str |
USMP |
network_name_str |
USMP-Institucional |
repository_id_str |
2089 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Terapia biológica en enfermedad inflamatoria intestinal Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins 2012-2017 |
title |
Terapia biológica en enfermedad inflamatoria intestinal Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins 2012-2017 |
spellingShingle |
Terapia biológica en enfermedad inflamatoria intestinal Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins 2012-2017 Jaramillo Ventura, Yessica Mitzy Terapia biológica Enfermedades inflamatorias del intestino Hospitales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
title_short |
Terapia biológica en enfermedad inflamatoria intestinal Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins 2012-2017 |
title_full |
Terapia biológica en enfermedad inflamatoria intestinal Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins 2012-2017 |
title_fullStr |
Terapia biológica en enfermedad inflamatoria intestinal Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins 2012-2017 |
title_full_unstemmed |
Terapia biológica en enfermedad inflamatoria intestinal Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins 2012-2017 |
title_sort |
Terapia biológica en enfermedad inflamatoria intestinal Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins 2012-2017 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Jaramillo Ventura, Yessica Mitzy |
author |
Jaramillo Ventura, Yessica Mitzy |
author_facet |
Jaramillo Ventura, Yessica Mitzy |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Medina Escobar, Doris |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Jaramillo Ventura, Yessica Mitzy |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Terapia biológica Enfermedades inflamatorias del intestino Hospitales |
topic |
Terapia biológica Enfermedades inflamatorias del intestino Hospitales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
description |
Objetivo general: Evaluar el efecto de la terapia biológica en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins entre los años 2012-2017. La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) es una patología crónica e idiopática que presenta inflamación crónica de la mucosa gastrointestinal, ni tiene cura; por lo que la meta del tratamiento es lograr calidad de vida mediante la remisión de la síntomatología y reducción del daño intestinal, así como prevenir recaídas, complicaciones y cirugías en los pacientes. La terapéutica tradicional es muy conocida y consiste en iniciar el tratamiento con aminosalicilatos (mesalazina), antibióticos y esteroides locales; en casos de enfermedad moderada, se puede agregar esteroides sistémicos, metotrexate, azatioprina, 6-mercaptopurina y en la enfermedad severa, fallas o intolerancia al tratamiento ya mencionado, recurrencias y/o pacientes dependientes de corticoides; se utiliza terapia biológica como anticuerpos antifactor de necrosis tumoral (Ac. Anti-FNT) o como último manejo pueden requerir tratamiento quirúrgico, debido a la poca respuesta de los pacientes, a la recurrencia de la EII, a toda la terapéutica mencionada. La terapéutica clásica ha ido pasando a segundo plano; dando paso a un nuevo abordaje que consiste en rotar de terapia, a aquellos pacientes que no responden adecuadamente al manejo inicial, al manejo con biológicos (infliximab, adalimumab) sin necesidad de pasar por toda la terapéutica inicial, es decir, sin dilatar mucho el tiempo para su inicio una vez que se observe mala respuesta a la terapia inicial. Hay estudios que reportan casos de pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal en donde el empleo temprano de inmunosupresores y/o terapia biológica, disminuye complicaciones asociadas a la enfermedad, disminuye la necesidad de esteroides de forma crónica, así como reducir la cantidad de pacientes que requieran cirugías, modificando así el curso de la enfermedad para lograr calidad de vida. En la mayor parte de evidencia clínica sobre el beneficio de los agentes biológicos se refieren al uso de aquellos dirigidos contra el TNF-α (infliximab), que han mostrado buena respuesta como terapia frente a la EII. Y si bien es cierto la terapia clásica controla la inflamación, la enfermedad no cambia su curso y más aún, varios de los pacientes son refractarios a dichas terapias, llevándolo a tener una calidad de vida deteriorada. Y si bien es cierto que los esteroides son buenos para inducir la remisión, fracasan como terapia de mantenimiento. En el Perú, también se está teniendo experiencia en cuanto al tratamiento con biológicos para la enfermedad inflamatoria intestinal, ya desde la última década, encontrándose resultados favorables con mejoría clínica y endoscópica, evitando que los pacientes tengan una evolución tórpida y deban someterse a cirugías, que tampoco es garantía de remisión de la enfermedad. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-08-02T14:25:21Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-08-02T14:25:21Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Jaramillo Ventura, Y. (2017). Terapia biológica en enfermedad inflamatoria intestinal Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins 2012-2017 [Proyecto de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 38 p. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/5063 |
identifier_str_mv |
Jaramillo Ventura, Y. (2017). Terapia biológica en enfermedad inflamatoria intestinal Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins 2012-2017 [Proyecto de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 38 p. |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/5063 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv |
38 p. |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de San Martín de Porres |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de San Martín de Porres – USMP REPOSITORIO ACADÉMICO USMP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USMP-Institucional instname:Universidad de San Martín de Porres instacron:USMP |
instname_str |
Universidad de San Martín de Porres |
instacron_str |
USMP |
institution |
USMP |
reponame_str |
USMP-Institucional |
collection |
USMP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5063/2/license.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5063/3/jaramillo_vym.pdf https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5063/4/jaramillo_vym.pdf.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5063/5/jaramillo_vym.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135 45433bca2d5af7a976067f272588bf68 80910b6fea635376afd1282d0be493b7 313f64234edf67fee0e1773b608d31f8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
REPOSITORIO ACADEMICO USMP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usmp.pe |
_version_ |
1841817940010205184 |
spelling |
Medina Escobar, DorisJaramillo Ventura, Yessica MitzyJaramillo Ventura, Yessica Mitzy2019-08-02T14:25:21Z2019-08-02T14:25:21Z2017Jaramillo Ventura, Y. (2017). Terapia biológica en enfermedad inflamatoria intestinal Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins 2012-2017 [Proyecto de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 38 p.https://hdl.handle.net/20.500.12727/5063Objetivo general: Evaluar el efecto de la terapia biológica en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins entre los años 2012-2017. La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) es una patología crónica e idiopática que presenta inflamación crónica de la mucosa gastrointestinal, ni tiene cura; por lo que la meta del tratamiento es lograr calidad de vida mediante la remisión de la síntomatología y reducción del daño intestinal, así como prevenir recaídas, complicaciones y cirugías en los pacientes. La terapéutica tradicional es muy conocida y consiste en iniciar el tratamiento con aminosalicilatos (mesalazina), antibióticos y esteroides locales; en casos de enfermedad moderada, se puede agregar esteroides sistémicos, metotrexate, azatioprina, 6-mercaptopurina y en la enfermedad severa, fallas o intolerancia al tratamiento ya mencionado, recurrencias y/o pacientes dependientes de corticoides; se utiliza terapia biológica como anticuerpos antifactor de necrosis tumoral (Ac. Anti-FNT) o como último manejo pueden requerir tratamiento quirúrgico, debido a la poca respuesta de los pacientes, a la recurrencia de la EII, a toda la terapéutica mencionada. La terapéutica clásica ha ido pasando a segundo plano; dando paso a un nuevo abordaje que consiste en rotar de terapia, a aquellos pacientes que no responden adecuadamente al manejo inicial, al manejo con biológicos (infliximab, adalimumab) sin necesidad de pasar por toda la terapéutica inicial, es decir, sin dilatar mucho el tiempo para su inicio una vez que se observe mala respuesta a la terapia inicial. Hay estudios que reportan casos de pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal en donde el empleo temprano de inmunosupresores y/o terapia biológica, disminuye complicaciones asociadas a la enfermedad, disminuye la necesidad de esteroides de forma crónica, así como reducir la cantidad de pacientes que requieran cirugías, modificando así el curso de la enfermedad para lograr calidad de vida. En la mayor parte de evidencia clínica sobre el beneficio de los agentes biológicos se refieren al uso de aquellos dirigidos contra el TNF-α (infliximab), que han mostrado buena respuesta como terapia frente a la EII. Y si bien es cierto la terapia clásica controla la inflamación, la enfermedad no cambia su curso y más aún, varios de los pacientes son refractarios a dichas terapias, llevándolo a tener una calidad de vida deteriorada. Y si bien es cierto que los esteroides son buenos para inducir la remisión, fracasan como terapia de mantenimiento. En el Perú, también se está teniendo experiencia en cuanto al tratamiento con biológicos para la enfermedad inflamatoria intestinal, ya desde la última década, encontrándose resultados favorables con mejoría clínica y endoscópica, evitando que los pacientes tengan una evolución tórpida y deban someterse a cirugías, que tampoco es garantía de remisión de la enfermedad.38 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Universidad de San Martín de Porres – USMPREPOSITORIO ACADÉMICO USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPTerapia biológicaEnfermedades inflamatorias del intestinoHospitaleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Terapia biológica en enfermedad inflamatoria intestinal Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins 2012-2017info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUEspecialista en GastroenterologíaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de PosgradoGastroenterologíahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8255https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5063/2/license.txt19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135MD52ORIGINALjaramillo_vym.pdfjaramillo_vym.pdfTrabajoapplication/pdf1120959https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5063/3/jaramillo_vym.pdf45433bca2d5af7a976067f272588bf68MD53TEXTjaramillo_vym.pdf.txtjaramillo_vym.pdf.txtExtracted texttext/plain54563https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5063/4/jaramillo_vym.pdf.txt80910b6fea635376afd1282d0be493b7MD54THUMBNAILjaramillo_vym.pdf.jpgjaramillo_vym.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5070https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5063/5/jaramillo_vym.pdf.jpg313f64234edf67fee0e1773b608d31f8MD5520.500.12727/5063oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/50632020-01-03 02:22:34.56REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZQpkZSB0ZXJjZXJvcyBkZXBlbmRlcsOhbiBkZSBsYXMgbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgb3RvcmdhZGFzCmluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBwb3IgZWwgdGl0dWxhciBkZSBsYSBvYnJhIGFsIGF1dG9yaXphciBsYQpwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgc3VzIG9icmFzIGVuIGVsIFJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4K |
score |
12.860346 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).