Propuesta de mejora en la gestión presupuestaria de una organización no gubernamental en el Perú 2024

Descripción del Articulo

Este estudio se centra en una Organización No Gubernamental (ONG) peruana cuyo objetivo principal es mejorar la educación y el desarrollo socioemocional de niños en situación de vulnerabilidad; a lo largo de su operación, la ONG ha enfrentado desafíos en la gestión presupuestaria, especialmente en e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Romero Salas, Harry Jesus, Lozano Ochante, Sofhia Alejandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/19146
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/19146
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Organización No Gubernamental
Gestión presupuestaria
Sostenibilidad financiera
Incentivos laborales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:Este estudio se centra en una Organización No Gubernamental (ONG) peruana cuyo objetivo principal es mejorar la educación y el desarrollo socioemocional de niños en situación de vulnerabilidad; a lo largo de su operación, la ONG ha enfrentado desafíos en la gestión presupuestaria, especialmente en el área de gastos de personal, que representa un porcentaje significativo de sus recursos financieros. Este trabajo propone optimizar la eficiencia en la asignación presupuestaria de la ONG mediante estrategias como el establecimiento de un sistema de control para la asignación de salarios, la implementación de una estructura de incentivos y la definición de límites en los gastos salariales del personal. La metodología que se emplea incluye encuestas al personal, análisis de datos financieros y la aplicación del alfa de Cronbach para asegurar la confiabilidad de los resultados. El estudio concluye que una distribución más efectiva de los recursos puede mejorar la sostenibilidad financiera de la ONG y, a su vez, ampliar el impacto de sus programas sociales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).