Uso de técnicas de gamificación y el desarrollo de conocimientos de la ley del notariado en los trabajadores de la Notaría Higa Lima – 2021
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo analizar el efecto del uso de técnicas de gamificación en el desarrollo de conocimientos de la ley del notariado en los trabajadores de la Notaría Higa Lima - 2021. La metodología se enmarcó en un enfoque cuantitativo de nivel explicativo y de diseño cuas...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | USMP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/11139 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/11139 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Aprendizaje Gamificación Notariado https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo analizar el efecto del uso de técnicas de gamificación en el desarrollo de conocimientos de la ley del notariado en los trabajadores de la Notaría Higa Lima - 2021. La metodología se enmarcó en un enfoque cuantitativo de nivel explicativo y de diseño cuasiexperimental. Para ello, se realizó la aplicación de una encuesta y un cuestionario como técnica e instrumento de recolección de datos, respectivamente, administrado a 26 trabajadores de la notaría, siendo 13 del grupo experimental y 13 del grupo control. Esto permitió obtener como resultados que, en la aplicación del pretest, tanto el grupo experimental como el de control presentaron un nivel regular de conocimientos, con el 84.6 % y 69.2 %, respectivamente; y solo el 15.4 % del grupo experimental y el 30.8 % del grupo control mostraron un bajo nivel de conocimientos. Sin embargo, en el post test el grupo control mantuvo la proporción inicial de conocimiento, mientras que en el experimental se evidenció un incremento de conocimiento, siendo que, posterior a las sesiones de gamificación, el 61.5 % del grupo experimental presentó un alto conocimiento y el 38.5 % un nivel regular. Con esto se concluye que, a partir de la prueba de U de Mann Whitney, en los grupos evaluados (experimental y control) existen diferencias significativas entre sus resultados (p-valor < 0.05). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).