Características clínico, epidemiológicas y patológicas de los linfomas en pacientes del Instituto Nacional de Salud del Niño de Breña - Perú, 2015-2019

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar las características clínicas, epidemiológicas y patológicas de los linfomas en pacientes del Instituto Nacional de Salud del Niño Breña entre el 2015-2019. Material y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, transversal, descriptivo y retrospectivo; correspond...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gálvez Paz, Cristina Noelia, Mendoza Goycochea, Mariela Esther
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/9646
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/9646
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Linfomas
Patológicas
Clínica epidemiológicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar las características clínicas, epidemiológicas y patológicas de los linfomas en pacientes del Instituto Nacional de Salud del Niño Breña entre el 2015-2019. Material y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, transversal, descriptivo y retrospectivo; correspondiente a los pacientes pediátricos con diagnóstico de linfoma entre el 2015 al 2019. Para el análisis se utilizó el programa SPSS v24. Las variables cuantitativas fueron expresadas en medidas de tendencia central y las cualitativas en frecuencias absolutas y relativas. Resultados: Se incluyeron 43 casos, el promedio fue 7.2 años (1a – 16a), el 72.1% (n= 31) fueron del sexo masculino. Entre los síntomas más frecuentes están fiebre 51.2% (n= 22), baja de peso 41.9% (n= 18) y cansancio 20.9% (n= 9) y entre los signos prevalentes, las linfadenopatías 83.7% (n= 36) y tumoración abdominal con 14% (n= 6). La localización más frecuente fue la de tipo ganglionar con 69.8% (n=30). La anemia se presentó en un 58.1% (n= 25). Según el diagnóstico anátomopatologico 20 (48.8%) casos fueron Linfoma Hodgkin (LH) y 23 (51.2%) no Hodgkin (LNH); siendo los tipos más frecuente el linfoma linfoblástico B con un 25.6% (n=11), seguido de LH celularidad mixta con 20.9% (n= 9). El linfoma más frecuente en etapa preescolar fue el LH celularidad mixta con 31.3% (n= 5), mientras que en etapa escolar el linfoma linfoblástico B con 25.9% (n=7). Conclusiones: En pacientes pediátricos el linfoma afecta mayormente al sexo masculino, presentando fiebre, baja de peso, linfoadenopatías, tumoración abdominal y anemia. El linfoma linfoblástico B fue el más frecuente; estas características clínicas son similares a lo reportado a nivel mundial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).