Formación investigativa y desarrollo de competencias en investigación de profesionales en Educación del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Monseñor “Elías Olázar”-Yurimaguas, 2021

Descripción del Articulo

Los recursos humanos empleados en las organizaciones educativas requieren de algún modo mejorar e incrementar sus competencias profesionales, esto sustenta la urgencia de invertir para tener trabajadores cualificados en la educación y elevar la productividad científica, aspecto que ha despertado int...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Vela, Santiago Aliardo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/12314
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/12314
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Formación investigativa
Competencias en investigación
Interdisciplina
Transdisciplina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:Los recursos humanos empleados en las organizaciones educativas requieren de algún modo mejorar e incrementar sus competencias profesionales, esto sustenta la urgencia de invertir para tener trabajadores cualificados en la educación y elevar la productividad científica, aspecto que ha despertado interés en las universidades, estimulando factores que contribuyan en ello. Con tales presupuestos el presente estudio demuestra la relación entre las variables del estudio, siendo el objetivo: Determinar la relación que existe entre la formación investigativa y el desarrollo de competencias en investigación de profesionales en educación del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público monseñor “Elías Olázar”-Yurimaguas, 2021. La metodología se dio con un enfoque cuantitativo, tipo básico, nivel descriptivo - correlacional, diseño “no experimental” y muestra de 35 profesionales en educación. Los instrumentos empleados: el primero fue rediseñado para adaptarlo a la muestra y el segundo se usó en su forma original, ambos aplicados mediante cuestionario a través de correos electrónicos. Los resultados obtenidos descriptiva e inferencialmente resaltan en cuanto al objetivo general: muestra la existencia de una correlación positiva considerable que determina una relación significativa entre las variables de la investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).