Correlación entre los indicadores del programa presupuestal salud materno neonatal y la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud con funciones obstétricas neonatales, a nivel nacional. estudio de base ENDES y ENESA. 2015
Descripción del Articulo
El presente estudio, pretende identificar la correlación entre los indicadores del programa presupuestal de salud materno neonatal y la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud con funciones obstétricas neonatales a nivel nacional. Material y métodos: Esta investigación es de tipo cuant...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/8139 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/8139 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Programa presupuestal Mortalidad Materna https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | El presente estudio, pretende identificar la correlación entre los indicadores del programa presupuestal de salud materno neonatal y la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud con funciones obstétricas neonatales a nivel nacional. Material y métodos: Esta investigación es de tipo cuantitativa con diseño analítico, transversal y estudio de base secundaria ENDES y ENESA. Se tomó como sujetos de investigación, a la población diana establecida por la ENESA 2015, los 801 establecimientos de salud: 619 con funciones obstétricas y neonatales básicas, 136 con funciones esenciales I, 45 con funciones esenciales II y 1 con funciones intensivas. Se presenta la correlación a través del coeficiente de correlación de Pearson y Spearman según la normalidad de las variables de estudio. Resultados: Se encontró una relación lineal estadísticamente significativa, moderada y directamente proporcional, entre la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud con el “número de muertes materna” y “neonatal”, al igual que la “proporción de parto institucional de gestantes procedentes del área rural del último nacimiento”. Caso contrario sucede con los indicadores “proporción de gestantes que recibieron 6 o más controles prenatales”, “proporción de gestantes que recibió su primer control prenatal en el primer trimestre de gestación” y “proporción de demanda insatisfecha respecto a la atención de planificación familiar”. Conclusiones: Se evidencia que a mayor capacidad resolutiva mayor son los indicadores de mortalidad; siendo más notorio a nivel de los establecimientos de salud con FONE-I, los cuales brindan atención a una población y territorio asignado, pero también son establecimientos de referencia de las microrredes de salud. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).