Rehabilitación de paciente edéntulo parcial bimaxilar con principios del polígono de estabilización. Reporte de caso clínico

Descripción del Articulo

El edentulismo parcial altera el equilibrio oclusal en la cavidad oral, alterando la posición fisiológica de los dientes y por ende disminuye la funcionalidad y calidad de vida del paciente edéntulo; es por ello que, se propone una alternativa para rehabilitar pacientes edéntulos con brechas amplias...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Camacho Jiménez, José Joaquín
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/17134
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/17134
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Dentadura parcial fija
Rehabilitación dental
Edentulismo parcial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:El edentulismo parcial altera el equilibrio oclusal en la cavidad oral, alterando la posición fisiológica de los dientes y por ende disminuye la funcionalidad y calidad de vida del paciente edéntulo; es por ello que, se propone una alternativa para rehabilitar pacientes edéntulos con brechas amplias y reabsorción ósea periodontal; al polígono de Roy o de estabilización, el que es aplicado tanto en prótesis fija como en prótesis sobre implantes. El presente caso aborda a un paciente de sexo femenino de 57 años; después de una evaluación completa que integra la historia clínica, exploración y pruebas complementarias, se diagnosticó periodontitis localizada estadio I grado A y gingivitis inducida por placa bacteriana, necrosis pulpar, pulpitis irreversible, caries dental y edentulismo parcial bimaxilar. Se confeccionó una prótesis fija anterior maxilar, una prótesis parcial removible mandibular, endodoncias, espigos, restauraciones con resina y una exodoncia. En conclusión, se logró una rehabilitación integral de un caso complejo de carácter multidisciplinario, con el principio del polígono de estabilización, que permitió la instalación de una prótesis fija en el maxilar superior con un mayor confort para el paciente, logrando una distribución adecuada de las fuerzas oclusales, optimizando los resultados estéticos y funcionales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).