Influencia de los videojuegos como herramienta publicitaria en los jóvenes universitarios de Lima. Caso: Universidad de Lima
Descripción del Articulo
Gracias a las posibilidades cada vez más avanzadas que nos ofrecen las nuevas tecnologías, el consumidor es capaz de encontrar todo lo que busca sin ser interrumpido por la publicidad, o de lo contrario con la capacidad de presionar un botón para hacer que esta desaparezca y lo deje con el contenido...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2012 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | USMP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/6353 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/6353 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Videojuegos Publicidad Mercadeo por internet https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04 |
| id |
USMP_b5a30ae4952819e7dd75d7e21a46585e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/6353 |
| network_acronym_str |
USMP |
| network_name_str |
USMP-Institucional |
| repository_id_str |
2089 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Influencia de los videojuegos como herramienta publicitaria en los jóvenes universitarios de Lima. Caso: Universidad de Lima |
| title |
Influencia de los videojuegos como herramienta publicitaria en los jóvenes universitarios de Lima. Caso: Universidad de Lima |
| spellingShingle |
Influencia de los videojuegos como herramienta publicitaria en los jóvenes universitarios de Lima. Caso: Universidad de Lima Garrido Gallardo, Alice Videojuegos Publicidad Mercadeo por internet https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04 |
| title_short |
Influencia de los videojuegos como herramienta publicitaria en los jóvenes universitarios de Lima. Caso: Universidad de Lima |
| title_full |
Influencia de los videojuegos como herramienta publicitaria en los jóvenes universitarios de Lima. Caso: Universidad de Lima |
| title_fullStr |
Influencia de los videojuegos como herramienta publicitaria en los jóvenes universitarios de Lima. Caso: Universidad de Lima |
| title_full_unstemmed |
Influencia de los videojuegos como herramienta publicitaria en los jóvenes universitarios de Lima. Caso: Universidad de Lima |
| title_sort |
Influencia de los videojuegos como herramienta publicitaria en los jóvenes universitarios de Lima. Caso: Universidad de Lima |
| author |
Garrido Gallardo, Alice |
| author_facet |
Garrido Gallardo, Alice |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Vela, Kleber |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Garrido Gallardo, Alice |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Videojuegos Publicidad Mercadeo por internet |
| topic |
Videojuegos Publicidad Mercadeo por internet https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04 |
| description |
Gracias a las posibilidades cada vez más avanzadas que nos ofrecen las nuevas tecnologías, el consumidor es capaz de encontrar todo lo que busca sin ser interrumpido por la publicidad, o de lo contrario con la capacidad de presionar un botón para hacer que esta desaparezca y lo deje con el contenido que realmente le interesa. En este nuevo contexto el sistema publicitario convencional que parte de la supuesta base de que los consumidores están interesados en todo lo que las marcas tienen para decir, queda completamente descartado. Ahora es él el que manda, aquel que busca y selecciona el contenido; y es la marca la que debe estar ahí, contextualizando sus productos o servicios, estando presenta donde está el público objetivo generando experiencias que le permitan ganar su confianza. Es por ello, que los anunciantes ven necesaria la tarea de expandir sus mensajes por medio de nuevas alternativas que acerquen al cliente con la marca de manera atractiva y placentera. De esta manera, se han renovado los esfuerzos publicitarios en la web y distintos soportes que sean capaces de fusionar a su marca con el entretenimiento que gusta mejor al target seleccionado. El advergame forma parte de estas nuevas herramientas publicitarias que buscan fidelizar al consumidor con un contacto más directo mediante juegos interactivos que representen los valores, características y beneficios de la marca. Un modelo que algunos consideran aún un poco arriesgado pero que recompensa al consumidor no sólo con premios sino con algo más importante, diversión. De esta manera, esta plataforma es una de las más indicadas para tratar con el público objetivo adolescente y joven, ya que se encuentran sumamente inmersos en las nuevas tecnologías y suman el mayor porcentaje de consumidores que rechazan la publicidad intrusiva o tradicional. Sin embargo, en el Perú el advergaming no es considerado un fuerte formato de marketing y son aún pocas las marcas peruanas que se atreven a incluirlo dentro de su plan de medios. Es por ello, que el propósito del presente estudio consiste en realizar una investigación netamente local que pueda disipar las dudas de los publicistas limeños interesados en aplicar este fenómeno cada vez más popular en el mundo y que pueda orientarlos en su camino al planteamiento de una campaña publicitaria exitosa. |
| publishDate |
2012 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-07-16T21:28:02Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-07-16T21:28:02Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2012 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Garrido Gallardo, A. (2012). Influencia de los videojuegos como herramienta publicitaria en los jóvenes universitarios de Lima. Caso: Universidad de Lima (Tesis de título profesional). Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú. |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/6353 |
| identifier_str_mv |
Garrido Gallardo, A. (2012). Influencia de los videojuegos como herramienta publicitaria en los jóvenes universitarios de Lima. Caso: Universidad de Lima (Tesis de título profesional). Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú. |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/6353 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv |
106 |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de San Martín de Porres |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Académico USMP Universidad San Martín de Porres - USMP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USMP-Institucional instname:Universidad de San Martín de Porres instacron:USMP |
| instname_str |
Universidad de San Martín de Porres |
| instacron_str |
USMP |
| institution |
USMP |
| reponame_str |
USMP-Institucional |
| collection |
USMP-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/6353/1/GARRIDO_GA.pdf https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/6353/2/license.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/6353/3/GARRIDO_GA.pdf.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/6353/4/GARRIDO_GA.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
2701de8e2e95f6e7bdc8dc771183478f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 b1777684eb3b122fabcf704802a5208f c741dca41ac3c9989c085292ac14a7df |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
REPOSITORIO ACADEMICO USMP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usmp.pe |
| _version_ |
1846890145425391616 |
| spelling |
Vela, KleberGarrido Gallardo, Alice2020-07-16T21:28:02Z2020-07-16T21:28:02Z2012Garrido Gallardo, A. (2012). Influencia de los videojuegos como herramienta publicitaria en los jóvenes universitarios de Lima. Caso: Universidad de Lima (Tesis de título profesional). Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú.https://hdl.handle.net/20.500.12727/6353Gracias a las posibilidades cada vez más avanzadas que nos ofrecen las nuevas tecnologías, el consumidor es capaz de encontrar todo lo que busca sin ser interrumpido por la publicidad, o de lo contrario con la capacidad de presionar un botón para hacer que esta desaparezca y lo deje con el contenido que realmente le interesa. En este nuevo contexto el sistema publicitario convencional que parte de la supuesta base de que los consumidores están interesados en todo lo que las marcas tienen para decir, queda completamente descartado. Ahora es él el que manda, aquel que busca y selecciona el contenido; y es la marca la que debe estar ahí, contextualizando sus productos o servicios, estando presenta donde está el público objetivo generando experiencias que le permitan ganar su confianza. Es por ello, que los anunciantes ven necesaria la tarea de expandir sus mensajes por medio de nuevas alternativas que acerquen al cliente con la marca de manera atractiva y placentera. De esta manera, se han renovado los esfuerzos publicitarios en la web y distintos soportes que sean capaces de fusionar a su marca con el entretenimiento que gusta mejor al target seleccionado. El advergame forma parte de estas nuevas herramientas publicitarias que buscan fidelizar al consumidor con un contacto más directo mediante juegos interactivos que representen los valores, características y beneficios de la marca. Un modelo que algunos consideran aún un poco arriesgado pero que recompensa al consumidor no sólo con premios sino con algo más importante, diversión. De esta manera, esta plataforma es una de las más indicadas para tratar con el público objetivo adolescente y joven, ya que se encuentran sumamente inmersos en las nuevas tecnologías y suman el mayor porcentaje de consumidores que rechazan la publicidad intrusiva o tradicional. Sin embargo, en el Perú el advergaming no es considerado un fuerte formato de marketing y son aún pocas las marcas peruanas que se atreven a incluirlo dentro de su plan de medios. Es por ello, que el propósito del presente estudio consiste en realizar una investigación netamente local que pueda disipar las dudas de los publicistas limeños interesados en aplicar este fenómeno cada vez más popular en el mundo y que pueda orientarlos en su camino al planteamiento de una campaña publicitaria exitosa.106spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Académico USMPUniversidad San Martín de Porres - USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPVideojuegosPublicidadMercadeo por internethttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04Influencia de los videojuegos como herramienta publicitaria en los jóvenes universitarios de Lima. Caso: Universidad de Limainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en Ciencias de la ComunicaciónUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología. Escuela Profesional de Ciencias de la ComunicaciónCiencias de la Comunicaciónhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALGARRIDO_GA.pdfGARRIDO_GA.pdfTrabajoapplication/pdf1627439https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/6353/1/GARRIDO_GA.pdf2701de8e2e95f6e7bdc8dc771183478fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/6353/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTGARRIDO_GA.pdf.txtGARRIDO_GA.pdf.txtExtracted texttext/plain119594https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/6353/3/GARRIDO_GA.pdf.txtb1777684eb3b122fabcf704802a5208fMD53THUMBNAILGARRIDO_GA.pdf.jpgGARRIDO_GA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4866https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/6353/4/GARRIDO_GA.pdf.jpgc741dca41ac3c9989c085292ac14a7dfMD5420.500.12727/6353oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/63532020-07-17 03:01:04.678REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
12.825565 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).