La prueba pericial penal

Descripción del Articulo

La verdad en el proceso penal debe ser uno de los temas más importantes y de suma relevancia porque permite conocer y comprobar cómo se dieron determinados eventos delictivos siendo necesario comprobar mediante pruebas la verdad de los hechos, en muchas ocasiones, no llega a ser absoluta y si lo es,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Neyra Flores, José Antonio, Cáceres Julca, Roberto, Páucar Chapa, Marcial Eloy, Portugal Sánchez, Juan Carlos
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/9562
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/9562
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pericia penal
Prueba pericial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id USMP_b55458626917e08d54cfee6932caa2d3
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/9562
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
dc.title.es_PE.fl_str_mv La prueba pericial penal
title La prueba pericial penal
spellingShingle La prueba pericial penal
Neyra Flores, José Antonio
Pericia penal
Prueba pericial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short La prueba pericial penal
title_full La prueba pericial penal
title_fullStr La prueba pericial penal
title_full_unstemmed La prueba pericial penal
title_sort La prueba pericial penal
author Neyra Flores, José Antonio
author_facet Neyra Flores, José Antonio
Cáceres Julca, Roberto
Páucar Chapa, Marcial Eloy
Portugal Sánchez, Juan Carlos
author_role author
author2 Cáceres Julca, Roberto
Páucar Chapa, Marcial Eloy
Portugal Sánchez, Juan Carlos
author2_role author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Neyra Flores, José Antonio
Cáceres Julca, Roberto
Páucar Chapa, Marcial Eloy
Portugal Sánchez, Juan Carlos
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Pericia penal
Prueba pericial
topic Pericia penal
Prueba pericial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description La verdad en el proceso penal debe ser uno de los temas más importantes y de suma relevancia porque permite conocer y comprobar cómo se dieron determinados eventos delictivos siendo necesario comprobar mediante pruebas la verdad de los hechos, en muchas ocasiones, no llega a ser absoluta y si lo es, no puede la ciencia determinar una responsabilidad sobre el sujeto, causante del delito porque hay límites en la ciencia y ámbito del derecho. Pero el derecho no necesariamente está interesado en verdades absolutas, sino en la “idea de correspondencia y de una verdad probable” (Mazzoni, 2011, pg. 34), es decir, que en muchas ocasiones el juez toma decisiones en base a distintos grados de aproximación a los hechos; mientras más se aproxima a la verdad, el juez podrá actuar dentro de las garantías. Y ello estará en función de las distintas y variadas pruebas producidas por las partes y contradicción a que se someten para establecer su calidad. Existiendo determinados hechos que requieran un conocimiento especializado, es ahí donde las pericias contribuyen a que el juez llegue a un grado próximo a la verdad de los hechos, siempre y cuando se cumplan requisitos de credibilidad que trataré posteriormente. Las pericias tienen relevancia porque permiten conocer cada vez una gama más amplia de hechos por el avance de la ciencia, por ejemplo, si el líquido seminal hallado en órganos reproductores de la víctima es del imputado, si a través de la necropsia se conoce la causa de la muerte, si la sustancia incautada dentro del cargamento es droga, si en el contrato de compra del estado con particular hubo un acuerdo ilícito para perjudicar el patrimonio del estado, si la firma en un documento es falsa y permite saber cuánto es el monto pecuniario blanqueado en una empresa; para conocer qué tanto porcentaje de alcohol tiene un sujeto que ocasionó un accidente de tránsito, para determinar la trayectoria de una bala o si la sangre hallada en la ropa de un sujeto corresponde al occiso o poder determinar la credibilidad del testimonio de una menor víctima de violación sexual. Todas estas acciones son especializadas de difícil acceso cognoscitivo por el juez y las partes. Razón por lo que la presencia del perito se torna imprescindible por ser “un órgano de apoyo a la actividad jurisdiccional para la determinación de la realidad de un suceso histórico” (San Martín, 2020, pg. 794). Las pericias son un tipo que en epistemología se llama testimonio (Vasquez Rojas, 2015) porque se trata, según Vásquez, de un “complejo acto de comunicación que tiene como objetivo la adquisición de las creencias justificadas o conocimientos” (pág. 214). En el Perú, a fin de mejorar la interpretación de las normas sobre valoración de pericias penales se emitieron dos acuerdos plenarios 1-2007, 4-2015 y últimamente reiterada jurisprudencia complementaria como son Recurso de Nulidad 840-2019 Lima, de 28 de Octubre del 2020, Casación 717-2020 Huancavelica, 3 de noviembre del 2021, y Casación 1707-2019 Puno, de 30 de julio del 2021. Sin embargo, es necesario que se amplíen y precisen los criterios para la admisibilidad de la prueba pericial y no se espere la valoración para advertir que no cumplía con los primeros como puede ser, entre otros, la falta de acreditación y/o uso de método racional, perdiéndose recursos humanos y logísticos y haciendo ineficaz el proceso Que serán los puntos que abordare en la presente ponencia atendiendo brevemente criterios doctrinarios y jurisprudenciales como los citados y del sistema anglosajón, que en la prueba científico pericial es la que más avances tiene, como en las sentencias de la Corte Suprema de los Estados Unidos de Norteamérica en los denominados Casos Fry de 1923 y Daubert de 1993.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-03-03T20:13:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-03-03T20:13:55Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format workingPaper
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/9562
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/9562
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 128 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Académico USMP
Universidad San Martín de Porres - USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/9562/1/neyra_fja-c%c3%a1ceres_jr-p%c3%a1ucar_chme-portugal_sjc.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/9562/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/9562/3/neyra_fja-c%c3%a1ceres_jr-p%c3%a1ucar_chme-portugal_sjc.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/9562/4/neyra_fja-c%c3%a1ceres_jr-p%c3%a1ucar_chme-portugal_sjc.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 0c32fbd968915c7a49dcfbd39ed57852
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
064578c55d60e82b586d8c78f5b3e99c
ec39f7bbd66208b4de4eaa64fd30ffb7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1846890296098422784
spelling Neyra Flores, José AntonioCáceres Julca, RobertoPáucar Chapa, Marcial EloyPortugal Sánchez, Juan Carlos2022-03-03T20:13:55Z2022-03-03T20:13:55Z2021https://hdl.handle.net/20.500.12727/9562La verdad en el proceso penal debe ser uno de los temas más importantes y de suma relevancia porque permite conocer y comprobar cómo se dieron determinados eventos delictivos siendo necesario comprobar mediante pruebas la verdad de los hechos, en muchas ocasiones, no llega a ser absoluta y si lo es, no puede la ciencia determinar una responsabilidad sobre el sujeto, causante del delito porque hay límites en la ciencia y ámbito del derecho. Pero el derecho no necesariamente está interesado en verdades absolutas, sino en la “idea de correspondencia y de una verdad probable” (Mazzoni, 2011, pg. 34), es decir, que en muchas ocasiones el juez toma decisiones en base a distintos grados de aproximación a los hechos; mientras más se aproxima a la verdad, el juez podrá actuar dentro de las garantías. Y ello estará en función de las distintas y variadas pruebas producidas por las partes y contradicción a que se someten para establecer su calidad. Existiendo determinados hechos que requieran un conocimiento especializado, es ahí donde las pericias contribuyen a que el juez llegue a un grado próximo a la verdad de los hechos, siempre y cuando se cumplan requisitos de credibilidad que trataré posteriormente. Las pericias tienen relevancia porque permiten conocer cada vez una gama más amplia de hechos por el avance de la ciencia, por ejemplo, si el líquido seminal hallado en órganos reproductores de la víctima es del imputado, si a través de la necropsia se conoce la causa de la muerte, si la sustancia incautada dentro del cargamento es droga, si en el contrato de compra del estado con particular hubo un acuerdo ilícito para perjudicar el patrimonio del estado, si la firma en un documento es falsa y permite saber cuánto es el monto pecuniario blanqueado en una empresa; para conocer qué tanto porcentaje de alcohol tiene un sujeto que ocasionó un accidente de tránsito, para determinar la trayectoria de una bala o si la sangre hallada en la ropa de un sujeto corresponde al occiso o poder determinar la credibilidad del testimonio de una menor víctima de violación sexual. Todas estas acciones son especializadas de difícil acceso cognoscitivo por el juez y las partes. Razón por lo que la presencia del perito se torna imprescindible por ser “un órgano de apoyo a la actividad jurisdiccional para la determinación de la realidad de un suceso histórico” (San Martín, 2020, pg. 794). Las pericias son un tipo que en epistemología se llama testimonio (Vasquez Rojas, 2015) porque se trata, según Vásquez, de un “complejo acto de comunicación que tiene como objetivo la adquisición de las creencias justificadas o conocimientos” (pág. 214). En el Perú, a fin de mejorar la interpretación de las normas sobre valoración de pericias penales se emitieron dos acuerdos plenarios 1-2007, 4-2015 y últimamente reiterada jurisprudencia complementaria como son Recurso de Nulidad 840-2019 Lima, de 28 de Octubre del 2020, Casación 717-2020 Huancavelica, 3 de noviembre del 2021, y Casación 1707-2019 Puno, de 30 de julio del 2021. Sin embargo, es necesario que se amplíen y precisen los criterios para la admisibilidad de la prueba pericial y no se espere la valoración para advertir que no cumplía con los primeros como puede ser, entre otros, la falta de acreditación y/o uso de método racional, perdiéndose recursos humanos y logísticos y haciendo ineficaz el proceso Que serán los puntos que abordare en la presente ponencia atendiendo brevemente criterios doctrinarios y jurisprudenciales como los citados y del sistema anglosajón, que en la prueba científico pericial es la que más avances tiene, como en las sentencias de la Corte Suprema de los Estados Unidos de Norteamérica en los denominados Casos Fry de 1923 y Daubert de 1993.application/pdf128 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Académico USMPUniversidad San Martín de Porres - USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPPericia penalPrueba pericialhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01La prueba pericial penalinfo:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionDerechoUniversidad de San Martín de PorresDerechoORIGINALneyra_fja-cáceres_jr-páucar_chme-portugal_sjc.pdfneyra_fja-cáceres_jr-páucar_chme-portugal_sjc.pdfTrabajoapplication/pdf834841https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/9562/1/neyra_fja-c%c3%a1ceres_jr-p%c3%a1ucar_chme-portugal_sjc.pdf0c32fbd968915c7a49dcfbd39ed57852MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/9562/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTneyra_fja-cáceres_jr-páucar_chme-portugal_sjc.pdf.txtneyra_fja-cáceres_jr-páucar_chme-portugal_sjc.pdf.txtExtracted texttext/plain251762https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/9562/3/neyra_fja-c%c3%a1ceres_jr-p%c3%a1ucar_chme-portugal_sjc.pdf.txt064578c55d60e82b586d8c78f5b3e99cMD53THUMBNAILneyra_fja-cáceres_jr-páucar_chme-portugal_sjc.pdf.jpgneyra_fja-cáceres_jr-páucar_chme-portugal_sjc.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4417https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/9562/4/neyra_fja-c%c3%a1ceres_jr-p%c3%a1ucar_chme-portugal_sjc.pdf.jpgec39f7bbd66208b4de4eaa64fd30ffb7MD5420.500.12727/9562oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/95622022-03-04 03:03:06.939REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.070682
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).