Frecuencia de factores de no adherencia al tratamiento de infecciones de transmisión sexual-virus de inmunodeficiencia humana en la población lesbiana-gay-transexual-bisexual- intersexual en la provincia de Chiclayo de enero a septiembre del año 2018
Descripción del Articulo
Objetivos: Identificar la frecuencia de los factores de no adherencia al tratamiento infecciones de transmisión sexual – virus de inmunodeficiencia humana (ITS-VIH) en la población Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales, Intersexuales (LGBTI) durante el periodo enero a septiembre el 2018 en la pr...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | USMP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/6020 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/6020 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Minorías sexuales y de género Cumplimiento y adherencia al tratamiento Infecciones por VIH https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| Sumario: | Objetivos: Identificar la frecuencia de los factores de no adherencia al tratamiento infecciones de transmisión sexual – virus de inmunodeficiencia humana (ITS-VIH) en la población Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales, Intersexuales (LGBTI) durante el periodo enero a septiembre el 2018 en la provincia de Chiclayo. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal de enfoque cuantitativo en el Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo, Hospital Regional Docente Las Mercedes y Hospital Regional de Lambayeque en donde se captaron a 304 pacientes que estaban recibiendo tratamiento antirretroviral por su condición de estar infectados por el virus de inmunodeficiencia humana y en quienes se les aplicó la encuesta CEAT-VIH el cual fue validada y adaptada para ser utilizada en el Perú con un valor α= 0.706 para así valorar la adherencia o no adherencia a su tratamiento antirretroviral. Resultados: Se determinó que de los 304 pacientes implicados, 200 (63,3%) resultaron con una calificación correspondiente a No Adherentes al tratamiento, de estos el mayor porcentaje estuvo constituido por personas entre los 26 a 35 años (35%) con mayor proporción los pertenecientes al género Gay y Bisexual (41% y 34% respectivamente). Fue el modulador “Relación médico paciente” el que mostró que un 61,5% de la población no adherente tienen una buena relación con su médico y el modulador “Estrategias para mejorar la adherencia” reveló que el 52,5% no usa algún método o plan para un mejor apego a su tratamiento. Conclusiones: Los moduladores “Estrategias para mejorar la adherencia” y “creencias del paciente” son aquellos factores que presentan mayor proporción de pacientes (>50%) y los que influyeron en la falta de adherencia al tratamiento para ITS-VIH. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).