Exportación Completada — 

Efecto del peróxido de hidrógeno al 35, 37 y 40% con y sin activación sobre la microdureza superficial del esmalte bovino

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Comparar el efecto del PH (peróxido de hidrógeno) al 35%, 37% y 40%, con y sin fotoactivación, sobre la microdureza superficial del esmalte bovino. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio experimental, analítico, longitudinal, prospectivo. Se emplearon 180 muestras de esmalte bovino, divididas en 6 gru...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Torrejon Espinoza, Michell Alexandra, Torres León, Viviana Noelia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/11983
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/11983
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Peróxido de hidrógeno
Dureza
Esmalte dental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:OBJETIVO: Comparar el efecto del PH (peróxido de hidrógeno) al 35%, 37% y 40%, con y sin fotoactivación, sobre la microdureza superficial del esmalte bovino. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio experimental, analítico, longitudinal, prospectivo. Se emplearon 180 muestras de esmalte bovino, divididas en 6 grupos según la técnica asignada: Grupo A: PH al 35% con fotoactivación; Grupo B: PH al 37% con fotoactivación; Grupo C: PH al 40% con fotoactivación; Grupo D: PH al 35% sin fotoactivación; Grupo E: PH al 37% sin fotoactivación; Grupo F: PH al 40% sin fotoactivación. Se procedió a aplicar el agente clareador sobre las muestras, según las indicaciones del fabricante. La fotoactivación se realizó con lámparas LED (diodo emisor de luz). La microdureza superficial del esmalte se evaluó con el análisis de Vickers, antes y después de aplicarse el agente. La asociación entre variables se evaluó mediante las pruebas de rango con signo de Wilcoxon y Kruskal-Wallis. RESULTADOS: Todos los grupos presentaron una disminución de la microdureza superficial del esmalte bovino después de la aplicación de cada agente clareador, independientemente de su concentración o de la fotoactivación (P<0,05). Al analizar la microdureza superficial después del uso de las tres soluciones solo se observa diferencias significativas en el grupo del PH al 37% sin fotoactivación y en el grupo del PH al 37% con fotoactivación (P:0,031) y en el grupo del PH al 37% sin fotoactivación y en el grupo del PH al 35% sin fotoactivación (P:0.011); en los demás grupos no se observaron diferencias significativas. CONCLUSIONES: Todos los agentes clareadores provocaron una disminución de la microdureza superficial del esmalte, independientemente de su concentración o de la fotoactivación. El cambio en la microdureza experimentado por el grupo PH 37% sin fotoactivación fue mayor.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).