Factores de riesgo y grado de mortalidad en gangrena de Fournier servicio de urología Hospital Sergio Enrique Bernales 2017
Descripción del Articulo
Objetivo general: Conocer el grado de mortalidad en factores de riesgo que intervienen en la Gangrena de Fournier en el Hospital Nacional Sergio Enrique Bernales 2017. Hace más de cien años la Gangrena de Fournier fue descrita como una gangrena genital fulminante de aparición abrupta. Se describe co...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/5134 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/5134 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Factores de riesgo Mortalidad Gangrena de Fournier Hospitales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
id |
USMP_b269eb904f64109a61ff9733b6854a28 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/5134 |
network_acronym_str |
USMP |
network_name_str |
USMP-Institucional |
repository_id_str |
2089 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Factores de riesgo y grado de mortalidad en gangrena de Fournier servicio de urología Hospital Sergio Enrique Bernales 2017 |
title |
Factores de riesgo y grado de mortalidad en gangrena de Fournier servicio de urología Hospital Sergio Enrique Bernales 2017 |
spellingShingle |
Factores de riesgo y grado de mortalidad en gangrena de Fournier servicio de urología Hospital Sergio Enrique Bernales 2017 Pozo Chalco, Ahmed Eduardo Factores de riesgo Mortalidad Gangrena de Fournier Hospitales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
title_short |
Factores de riesgo y grado de mortalidad en gangrena de Fournier servicio de urología Hospital Sergio Enrique Bernales 2017 |
title_full |
Factores de riesgo y grado de mortalidad en gangrena de Fournier servicio de urología Hospital Sergio Enrique Bernales 2017 |
title_fullStr |
Factores de riesgo y grado de mortalidad en gangrena de Fournier servicio de urología Hospital Sergio Enrique Bernales 2017 |
title_full_unstemmed |
Factores de riesgo y grado de mortalidad en gangrena de Fournier servicio de urología Hospital Sergio Enrique Bernales 2017 |
title_sort |
Factores de riesgo y grado de mortalidad en gangrena de Fournier servicio de urología Hospital Sergio Enrique Bernales 2017 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pozo Chalco, Ahmed Eduardo |
author |
Pozo Chalco, Ahmed Eduardo |
author_facet |
Pozo Chalco, Ahmed Eduardo |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Vásquez Jiménez, Gezel Raquel |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Pozo Chalco, Ahmed Eduardo |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Factores de riesgo Mortalidad Gangrena de Fournier Hospitales |
topic |
Factores de riesgo Mortalidad Gangrena de Fournier Hospitales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
description |
Objetivo general: Conocer el grado de mortalidad en factores de riesgo que intervienen en la Gangrena de Fournier en el Hospital Nacional Sergio Enrique Bernales 2017. Hace más de cien años la Gangrena de Fournier fue descrita como una gangrena genital fulminante de aparición abrupta. Se describe como una infección mortal con afectación de genitales, región perianal y periné por colonias polimicrobianas. La clínica de esta enfermedad puede variar de un cuadro insidioso de avance lento hasta cuadro agudo muy agresivo. La descripción de casos no solo se ha limitado a varones, sino que, también pueden comprometer mujeres y niños. Se han descrito factores de riesgo como desnutrición, abandono social y estilos de vida inadecuados así como enfermedades debilitantes asociadas como cáncer, enfermedades inmunosupresoras, Diabetes Mellitus y enfermedades congénitas que pueden promover a un avance rápido de la infección y llevar a los paciente a un estado crítico y muerte del mismo. Menciona a la mortalidad como la confluencia de factores que pueden incrementarla como: vejez, tratamiento inadecuado, cuadro de shock al ingreso del paciente, sepsis o compromiso testicular, hematocrito bajo, retención azoada, hipoalbuminemia e inestabilidad hemodinámica. En el Perú, los estudios detallan el proceso infeccioso y cómo puede afectar un amplio intervalo de edades (desde neonatos hasta ancianos). La edad media de presentación clínica fueron los 50 años. En 25% a 50% pueden estar asociados con alcoholismo crónico y 40% a 60% asociados a Diabetes Mellitus. La inmunosupresión y la quimioterapia son factores asociados importantes, pero menos frecuentes. En el Hospital Sergio E. Bernales la situación de la Gangrena de Fournier es similar a los registros dados en las estadísticas descritas. Desde julio 2016 hasta octubre 2017 tuvimos siete casos confirmados. La mortalidad fue del 42.85% debido al estado séptico del paciente en la emergencia y comorbilidades no tratadas. El 28.57% se asoció con Diabetes Mellitus siendo el más frecuente. En dos casos el origen de la infección no fue urológica sino postoperatoria e inmunodeficiencia. Describiendo una variante de la fasceitis necrotizante que es la gangrena de Meleney. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-08-19T13:39:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-08-19T13:39:25Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Pozo Chalco, A. (2019). Factores de riesgo y grado de mortalidad en gangrena de Fournier servicio de urología Hospital Sergio Enrique Bernales 2017 [Trabajo de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 33 p. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/5134 |
identifier_str_mv |
Pozo Chalco, A. (2019). Factores de riesgo y grado de mortalidad en gangrena de Fournier servicio de urología Hospital Sergio Enrique Bernales 2017 [Trabajo de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 33 p. |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/5134 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv |
33 p. |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de San Martín de Porres |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
REPOSITORIO ACADÉMICO USMP Universidad de San Martín de Porres – USMP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USMP-Institucional instname:Universidad de San Martín de Porres instacron:USMP |
instname_str |
Universidad de San Martín de Porres |
instacron_str |
USMP |
institution |
USMP |
reponame_str |
USMP-Institucional |
collection |
USMP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5134/1/pozo_cae.pdf https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5134/2/license.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5134/2/license.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5134/3/pozo_cae.pdf.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5134/4/pozo_cae.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1e048a70676b37304313d6ec0f27cfa1 19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135 19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135 bc7c59ad2d76f32cf02c8ca0ae01aa98 de1b751299ca01de247fb3e0f030e7bd |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
REPOSITORIO ACADEMICO USMP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usmp.pe |
_version_ |
1846256036452761600 |
spelling |
Vásquez Jiménez, Gezel RaquelPozo Chalco, Ahmed EduardoPozo Chalco, Ahmed Eduardo2019-08-19T13:39:25Z2019-08-19T13:39:25Z2019Pozo Chalco, A. (2019). Factores de riesgo y grado de mortalidad en gangrena de Fournier servicio de urología Hospital Sergio Enrique Bernales 2017 [Trabajo de Investigación]. Lima: Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Medicina Humana; 33 p.https://hdl.handle.net/20.500.12727/5134Objetivo general: Conocer el grado de mortalidad en factores de riesgo que intervienen en la Gangrena de Fournier en el Hospital Nacional Sergio Enrique Bernales 2017. Hace más de cien años la Gangrena de Fournier fue descrita como una gangrena genital fulminante de aparición abrupta. Se describe como una infección mortal con afectación de genitales, región perianal y periné por colonias polimicrobianas. La clínica de esta enfermedad puede variar de un cuadro insidioso de avance lento hasta cuadro agudo muy agresivo. La descripción de casos no solo se ha limitado a varones, sino que, también pueden comprometer mujeres y niños. Se han descrito factores de riesgo como desnutrición, abandono social y estilos de vida inadecuados así como enfermedades debilitantes asociadas como cáncer, enfermedades inmunosupresoras, Diabetes Mellitus y enfermedades congénitas que pueden promover a un avance rápido de la infección y llevar a los paciente a un estado crítico y muerte del mismo. Menciona a la mortalidad como la confluencia de factores que pueden incrementarla como: vejez, tratamiento inadecuado, cuadro de shock al ingreso del paciente, sepsis o compromiso testicular, hematocrito bajo, retención azoada, hipoalbuminemia e inestabilidad hemodinámica. En el Perú, los estudios detallan el proceso infeccioso y cómo puede afectar un amplio intervalo de edades (desde neonatos hasta ancianos). La edad media de presentación clínica fueron los 50 años. En 25% a 50% pueden estar asociados con alcoholismo crónico y 40% a 60% asociados a Diabetes Mellitus. La inmunosupresión y la quimioterapia son factores asociados importantes, pero menos frecuentes. En el Hospital Sergio E. Bernales la situación de la Gangrena de Fournier es similar a los registros dados en las estadísticas descritas. Desde julio 2016 hasta octubre 2017 tuvimos siete casos confirmados. La mortalidad fue del 42.85% debido al estado séptico del paciente en la emergencia y comorbilidades no tratadas. El 28.57% se asoció con Diabetes Mellitus siendo el más frecuente. En dos casos el origen de la infección no fue urológica sino postoperatoria e inmunodeficiencia. Describiendo una variante de la fasceitis necrotizante que es la gangrena de Meleney.33 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/REPOSITORIO ACADÉMICO USMPUniversidad de San Martín de Porres – USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPFactores de riesgoMortalidadGangrena de FournierHospitaleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Factores de riesgo y grado de mortalidad en gangrena de Fournier servicio de urología Hospital Sergio Enrique Bernales 2017info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUEspecialista en UrologíaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de PosgradoUrologíahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoORIGINALpozo_cae.pdfpozo_cae.pdfTrabajoapplication/pdf587187https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5134/1/pozo_cae.pdf1e048a70676b37304313d6ec0f27cfa1MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8255https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5134/2/license.txt19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8255https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5134/2/license.txt19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135MD52TEXTpozo_cae.pdf.txtpozo_cae.pdf.txtExtracted texttext/plain44704https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5134/3/pozo_cae.pdf.txtbc7c59ad2d76f32cf02c8ca0ae01aa98MD53THUMBNAILpozo_cae.pdf.jpgpozo_cae.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5209https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/5134/4/pozo_cae.pdf.jpgde1b751299ca01de247fb3e0f030e7bdMD5420.500.12727/5134oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/51342020-01-03 02:07:37.707REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZQpkZSB0ZXJjZXJvcyBkZXBlbmRlcsOhbiBkZSBsYXMgbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgb3RvcmdhZGFzCmluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBwb3IgZWwgdGl0dWxhciBkZSBsYSBvYnJhIGFsIGF1dG9yaXphciBsYQpwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgc3VzIG9icmFzIGVuIGVsIFJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4K |
score |
12.884314 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).